Ir al contenido principal

La Villa Savoye. 30.03.2006


Esta casa de fin de semana cerca a París, diseñada por Le Corbusier en 1928 y antecedida solo por la Bauhaus, es una de las obras mas influyentes de la arquitectura del siglo XX. Con ella se termina el ciclo de sus “villas blancas” y allí están, juntos, los cinco puntos de su nueva arquitectura (el edificio sobre pilotes; la cubierta jardín; la planta libre; las ventanas corridas y las fachadas independientes de la estructura) además del blanco y la planta casi cuadrada. Los concebía como contrarios a lo tradicional, y posibles por el hormigón armado. Construida de 1928 a 1931 pronto hubo que reparar la impermeabilización y la calefacción, y la guerra la dejó muy deteriorada. En 1958 fue expropiada por la ciudad de Poissy, que la cedió al Estado en 1962 después de casi demolerla para construir un instituto, lo que impidieron los arquitectos franceses. Fue restaurada entre 1963 y 1992, y declarada Monumento Histórico. En 1997 le restituyeron los colores originales (no era toda blanca), y se rehabilitó el pabellón del guarda.
Le Corbusier describe a los Savoye como “sin ninguna idea preconcebida: ni modernos ni antiguos” pese a que lo escogieron por una de sus obras. A partir del anteproyecto elegido buscando ajustarse al presupuesto, logra en el exterior “un deseo arquitectónico” mientras satisface en el interior “todas las necesidades funcionales”. Mas tarde afirmaría que la arquitectura académica había sido superada y que su destino era “el ordenamiento de la época presente”. “¡Ahí está el estilo!” concluyó. Su proyecto, “a pedido”, lo usual en la arquitectura moderna pese a su pretendida estandarización, satisface caprichos de la señora Savoye como “un entarimado de formas geométricas” y un cuarto especial para su hijo, compartiendo el baño con los invitados. El resultado es algo enredado pero se destaca el estupendo baño principal y el amplio salón que se abre a través de puerta-ventanas acristaladas al “jardín colgante”, todo un patio en la segunda planta, introduciendo el sol “en el centro mismo de la casa”.
Le Corbusier invita a mirar cómo los pilares de la planta baja parten el paisaje regularmente suprimiendo la noción de adelante, atrás o al lado: “la casa es una caja en el aire, abierta a todo el perímetro, sin interrupción, […] en medio de las praderas que dominan el vergel” pero al estar “posada […] como si fuera un objeto” su emplazamiento hubiera sido mejor en una ligera elevación. Al segundo piso se llega por una rampa “suave” (que no lo es) “casi sin darse cuenta”, la que, desde el “jardín colgante” y ya por el exterior, conduce al solarium, en la cubierta, donde un vano apaisado permite ver el Sena. Pero es una escalera la que une sus tres pisos, pues para él la casa era una “machine à habiter” (para habitar con comodidad). Sin embargo, en su hermoso patio los Savoye hubieron podido vivirla también con emoción, pues al parecer nunca pudieron vivir en ella. Hoy Las Horas Claras, mas conocida como la Villa Savoye (Saboye o Savoie), es un museo. Su sencillo canon irradió por todas partes su contundente belleza, como en la Casa Domínguez en Cali, de 1956, ya demolida, de Lago y Saénz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...