Ir al contenido principal

Corpus et spiritus. 09.03.2006


El confort no se consideró directamente en la gran arquitectura premoderna, que, como termino diciendo el niño terrible de la arquitectura norteamericana, Philip Johnson, quien murió en su ley el año pasado, es “el arte de cómo desperdiciar el espacio”. El Gran Templo de Amón en Karnak, por ejemplo, o Santa Sofía, Notre Dame o San Pedro, pero tambien el Escorial o Versalles, incluso nuestro Capitolio, que sin duda que son el gran arte de “desperdiciar” bellamente el espacio en honor a dioses y poderosos. Pero con la arquitectura moderna, la funcionalidad se volvió un objetivo de primer orden.
            De ahí el ruidoso fracaso de Rem Koolhaas en la Casa de la Música de Porto, engañoso edificio que nada tiene que ver con esa bellísima ciudad que se inclina emocionada hacia el agua, igual que Coimbra y Lisboa y como Estambul. En él no solo se desperdicia por completo buena parte de su espacio construido, pues no se puede ni siquiera ver, sino que sus escaleras y salidas nada funcionales son peligrosas y ya ocasionaron ligeros accidentes, los que serian fatales en una evacuación de emergencia.
Y todo no para enaltecer al hombre si no para seguir en la cresta de la moda de las cosas torcidas caprichosamente, de la preferencia innecesaria de los metales brillantes, y del uso inconveniente y agobiador del vidrio, fomentado por sus fabricantes, desde luego. Koolhaas omite allí que el arte de cómo usar bellamente el espacio está en lo emocionante de los ambientes que se logran en la realidad y se contenta con la imagen mentirosa de sus formas y volúmenes para que se vean descrestadores en concursos y revistas.
            La gente se cae en esas escaleras de la Casa de la Música, impactantes, es verdad, porque no cumplen con el estándar de pasos de 0.29 y contrapasos de 0.17 (si no se especifica es que son metros). Los hombres y mujeres presentan diferentes tallas pero fueron las mas frecuentes entre los anglosajones las que terminaron por imponerse globalmente. Son los que mas las han estudiado y actualizado, y las que se repiten en los textos de consulta en todas partes. Y la verdad es que su comodidad y seguridad está para todos por allí.
Cuando se definió un sistema de coordinación modular para la construcción masiva de viviendas, después de la II Guerra Mundial, se acordó un modulo básico de 0.10, que iguala los dos principales sistemas de medidas existentes (el métrico-decimal y el de pie-pulgada) y se ajusta a la relación del cuerpo humano con muebles y recintos, como los ineludibles 0.60 de ancho del mesón de la cocina, los 0.90 de altura de una baranda, o los 0.60 de profundidad de un armario empotrado; en fin, las medidas mas comunes de muchos componentes usados en la construcción pueden ser múltiplos o submúltiplos de 0.10.
Pero las casas de Mario Botta en el Ticino, por ejemplo, son bellas y serenas en buena parte por que presentan bloques a la vista de 0.30 x 0.15 x 0.15, medidas modulares cercanas a las ideales para las escaleras, y por tanto a las del cuerpo humano y sus movimientos. Sin embargo son los de 0.40 x 0.20 x 0.20 los mas usados en muchas partes, como en Colombia, pues se prefieren por ser mas baratos, y por supuesto aquí lo común es la “descoordinación” modular y el desperdicio de materiales. Seguimos sometidos a dioses inexistentes y a poderosos tangibles: los negociantes de ahora.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...