Ir al contenido principal

Arquitectura, urbanismo y ciudad. 19.07.2007


La moderna zonificación urbana eliminó la variedad de actividades y animaciones propias de la rica vida de las ciudades tradicionales. Como aun sucede en los barrios viejos, como San Antonio en Cali, en ellas convivían familias socio-económicamente diferentes pero interactuando en una misma cultura. Esto fue reemplazado por la exacerbación del antagonismo de las clases sociales debido a su estratificación en sectores excluyentes de acuerdo con sus ingresos. Decisión que sumada a los “centros” de gestión, servicios, comerciales, educativos y deportivos, y a las unidades cerradas de vivienda, convirtieron zonas enteras de las ciudades en dañinos enclaves muy aislados unos de otros pero que tampoco son autosuficientes.
          Las calles, que fueron durante siglos para la gente, se ampliaron para los carros demoliendo el frente de las casas. Los retrocesos las llenaron de feas e inseguras muelas pero casi nunca se lograron nuevas vías modernas y casi todas quedaron incompletas. Sus fachadas corridas fueron reemplazadas por volumetrías individuales y alturas irregulares que deformaron su espacialidad y ocultaron la importancia y belleza de cúpulas y torres, las que fueron suplantadas por grotescas publicidades. Sus estrechos andenes se llenaron de invasiones, de postes que por falsa economía se ponen de cualquier manera, y de carros que se trepan violentamente en ellos, comprometiendo su belleza, disfrute y seguridad. Y continúan las demoliciones de "casas viejas" y el empeño en desaparecer los centros históricos y la ciudad tradicional.
           Aprovechando normas ambiguas, que los politiqueros procuran que lo sigan siendo, se construyeron edificios altos en medio de manzanas tradicionales que invadieron la privacidad de los patios vecinos y dañaron los perfiles existentes. Y como no son exentos sino entre medianeras, generan enormes y feas "culatas" que se tratan de tapar después con propagandas o, aun peor, "obras de arte". Modas que solo colman la codicia de sus propietarios y la ignorancia de los que los identifican con el progreso sin importar que estén en zonas de alto riesgo sísmico, ni que no sean significativos para aumentar la densidad de nuestras ciudades pues en general son pocos. Estas siguen siendo muy bajas y extendidas para que los terratenientes que las rodean puedan cambiar el precio rural de sus tierras por uno urbano más alto.
          Es evidente el total fracaso de la arquitectura y el urbanismo en nuestras ciudades debido al uso acrítico y trivial de los paradigmas de la arquitectura moderna, al tiempo que se olvidaban sus aciertos y se utilizaba su gran desarrollo tecnológico para construir "torres" y satisfacer caprichos y no para mejorar e innovar la arquitectura domestica. Hace años que en otras partes se inicio la recuperación del espacio urbano público, el patrimonio, el lugar (clima y paisaje), lo regional y la memoria colectiva; y que recobró preeminencia el que la arquitectura vuelva a ser "el arte de construir" la morada del hombre atendiendo tanto a sus necesidades físicas como a sus símbolos, esperanzas y nostalgias. Un nuevo-viejo hábitat que vuelva a ser sostenible igual que la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...