Ir al contenido principal

Arquitectura y Lugar. 08.07.2004


Inseparables durante milenios, ya escasamente tienen que ver una con el otro. Los lugares son cada vez mas parecidos entre ellos mientras los edificios se vuelven cada vez mas simples objetos, como lo son carros y aviones. Los suburbios del tercer mundo occidental son cada vez mas semejantes; de México a Buenos Aires, de La Habana a El Cairo. El mismo desorden y mugre, los mismos “cables de la luz”, la misma proliferación de postes, la misma invasión de carros viejos y hasta los mismos colores amarillos que anuncian las mismas ferreterías. El mismo kitsch  de la arquitectura popular, que es la que se ve pues la de los arquitectos solo la vemos los demás arquitectos de vez en cuando en nuestras escasas revistas de arquitectura, y casi siempre son solo versiones desafortunadas de las modas internacionales.
Sin embargo el problema sigue siendo el de siempre pues como lo expresaban los antiguos mayas: “De varias clases se hacen los edificios, los hay en los que sólo puede vivir el espíritu de dios que habita en lo mas alto y su casa es como una montaña sagrada.  Los hay que son como panales y tienen muchos cuartos alrededor de un patio, y en ellos viven los señores en aposentos de piedra. Los hay que tienen paredes de piedra pero sus techos son como los del bosque, hechos de ramas y hojas, y en ellos viven los que sirven a los señores. Pero como las casas de la gente común, todos ellos son a semejanza de la morada que primero hicieron nuestros antepasados, con sus paredes cerradas y su techo inclinado para librarnos de la lluvia y a su forma se hacen las casas de piedra.”
          Pero las soluciones ahora ya no son las de siempre. Son muchísimas menos y casi siempre extrañas a la historia y geografía de cada lugar. Nosotros, por ejemplo, que tenemos sin saberlo no pocas tradiciones urbanas, arquitectónicas y de forma de vida de origen hispanomusulmán, nos olvidamos, con los ojos puestos en Miami (los clientes) y en Barcelona (los jóvenes arquitectos), de asegurar la privacidad en nuestras viviendas. Ignoramos el mandato de los versículos 4 y 5, del capitulo XLIX de El Corán, que ilustran claramente el sentimiento que muchos aun tenemos en estas tierras. Conocidos como “El Santuario”, dicen así: “El interior de tu casa es un santuario: los que lo violen llamándote cuando estás en él, faltan al respeto que deben al intérprete del cielo. Deben esperar a que salgas de allí: la decencia lo exige.”
          Los cerca de 35.000 arquitectos que hay en el país, en lugar de ver (solamente) tanta revista española de arquitectura, deberíamos buscar critica y colectiva soluciones para nuestras diferentes regiones. Soluciones que consideren los asuntos mas importantes de la profesión actualmente, como son la preeminencia urbana y la versatilidad, reciclaje, ecoeficiencia y seguridad de los edificios, y las tendencias estéticas en el país y el mundo que den cabida a las búsquedas generacionales de cambio e innovación. Pero solo en la medida en que sean pertinentes a nuestra geografía (clima, topografía, suelos y paisajes), tengan en cuenta nuestra historia (tradiciones urbanas, arquitectónicas y constructivas) y nuestro comportamiento social (gusto, expectativas y manera de vivir). Y bajo la premisa de que la arquitectura debe atenerse a las normas, y ser construible y habitable; pero grata y emocionante.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...