Ir al contenido principal

Las ciudades siempre son viejas. 22.07.2004


Los vestidos siempre son nuevos. Cambian con las estaciones, las horas del día o la pompa y circunstancias; terminan por quedar pronto dañados y se regalan o votan, y solo algunos pocos van a parar a los museos en donde se los conserva solo para ser vistos. Lo mismo pasa con los muebles -o los carros, aviones o barcos-, que aunque duran muchísimo mas, tienen mas o menos el mismo destino. O incluso los edificios, pues apenas los que se convierten en museos de si mismos siguen siendo mas o menos como fueron, ya que la mayoría se adaptan a nuevas exigencias o simbologías o se demuelen. Las ciudades, por lo contrario -y no solo las que ya están en ruinas-, siempre son viejas. Pero ni siquiera Venecia es solo museo de si misma pese a que como dice el poeta Joseph Bro­dsky sea la mayor obra de arte que ha producido nuestra especie.
Las ciudades “nuevas” duran años en ser construidas de manera que sus primeros edificios y espacios urbanos ya son viejos cuando aun no se han comenzado los últimos. Es el caso de Brasilia, Chandigarh o Camberra, ahora, o de Monpazier y Mirande, en la Edad Media, o Santa Fe, que levantaron los reyes Católicos al pie de Granada, o de Palmanova, en el Renacimiento, si se quiere.  Es que, además, las ciudades están siempre en permanente construcción o demolición, dependiendo de las circunstancias políticas, económicas, sociales, culturales o técnicas, y, generalmente, al mismo tiempo. Por eso en ellas siempre hay edificios nuevos, incluso sectores nuevos, pero siempre están rodeados de contextos urbanos, inmediatos o lejanos, que ya son viejos; y que constituyen invariablemente la mayoría de lo construido.
Por eso los edificios, que solo son nuevos cuando se levantan, siempre se suman a las preexistencias urbanas y arquitectónicas conformando mas ciudad vieja, y no una nueva ciudad. Hecho urbano mucho mas importante que el ser simplemente objetos grandes (que desde luego no solo son). Por eso los mejores, cuando no se trata de verdaderos monumentos (que suelen ser otra cosa además de edificios), son los que parece que siempre hubieran estado allí, en medio de los que ya existían. Los que una vez terminados parecen “viejos” y no “nuevos”;  o, mejor, que tienen algo de viejos y no solamente mucho de nuevos. Complementan lo preexistente en lugar de tratar de reemplazarlo. En la arquitectura si que se cumple la advertencia de Oscar Wilde: "Nada es tan peligroso como ser demasiado moderno. Queda uno expuesto a pasar de moda de repente."
Pero este hecho, fácilmente comprobable, es aun ignorado con peligrosa frecuencia en muchas de nuestras escuelas de arquitectura. En ellas el contexto de los proyectos académicos que hacen los estudiantes es apenas el blanco de la hoja de sus dibujos, en los que es difícil que representen los edificios colindantes. Lamentablemente todavía se enseña a proyectar edificios de la misma manera en que se diseñan objetos: sin contexto ni vecinos, sin muebles ni clientes, sin climas ni paisajes; sin tradiciones. Sin ciudad. En eso consistió la tribialización de la arquitectura moderna en las nuestras: hacer lo nuevo como si fuera a reemplazar rápida y totalmente lo viejo. Pero aunque fue mucho lo que se destruyo no fue posible acabar con ellas, con el resultado de que mas parecen ciudades viejas semidestruidas que nuevas en construcción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...