Ir al contenido principal

Arquitectura y novela. 03.11.2005


Dice Milan Kundera (El Telón / Ensayo en siete partes, 2005) que a la novela hay que darle forma (igual que lo hace un arquitecto con los edificios) y que la composición adquirió para el arte de la novela una importancia primordial desde el principio. Como en la arquitectura, que, igual que la novela, es histórica y también arte. La historia común de las novelas, dice, las pone en múltiples relaciones mutuas que “iluminan su sentido, prolongan su alcance y las protege del olvido.” Igual que los edificios en cualquier ciudad, circunstancia que ignoran muchos arquitectos que entre nosotros limitan su conocimiento “histórico” al de las meras modas que nos son impuestas por revistas malas que sin embargo los seducen. “Arrancadas de la historia de sus artes, poco queda de las obras de arte” sentencia Kundera.
            Los edificios sin referencias históricas pertinentes y explicitas pronto pierden su sentido y no llegan a alcanzar casi nada, o sencillamente extravían lo poco o mucho que alcanzaron por su novedad de oropel de pocos días. Pero lamentablemente, a diferencia de las novelas, no pasan al olvido si no que quedan por muchos años en contravía de ciudades cuyas múltiples relaciones estéticas inevitablemente son históricas. Si se quiere, la arquitectura de los edificios pasa al olvido pero su construcción utilitaria y utilizada permanece ostensiblemente pero ni siquiera despojada de su sentido sino con uno que se torna impertinente. Será por eso que ciudades como la nuestra parecen cosa de orates. Como dice Kundera, la historia del arte es perecedera pero su “palabrería” es eterna.
           Por eso también nos recuerda que muchos, incluyendo una parte de los herederos de  Arthur Rimbaud (“Hay que ser absolutamente moderno”), terminamos comprendiendo algo en apariencia inaudito: “hoy -dice-, la única modernidad digna de ese nombre es la modernidad antimoderna.” Y el hecho es que la generalización y vulgarización de la arquitectura y el urbanismo modernos nos llevo a casi todos, arquitectos, promotores, políticos y usuarios, a pensar que los edificios y las ciudades podían ser a-históricos, y el resultado fatal de esta enorme equivocación, sobre todo en ciudades tercermundistas como Cali, salta a la vista. De ahí que sea imperativo buscar y recobrar el tiempo perdido. Tiempos perdidos pues en este caso si que están tanto en el pasado como en el presente y desde luego en el futuro.
Pero en el sentido que les da San Agustín, como nos recuerda oportunamente Claudio Conenna: “Resulta claro que futuro y pasado no existen y que impropiamente se dice: tres son los tiempos: pasado, presente y futuro. Más exacto sería decir: Tres son los tiempos: el presente del pasado, el presente del presente y el presente del futuro. Estas tres formas existen en el alma […] el presente del pasado es la memoria, el presente del presente es la percepción directa y el presente del futuro es la expectativa...”. Tenemos que establecer de nuevo múltiples relaciones mutuas con nuestro pasado arquitectónico, urbano y constructivo, y enfrentar seriamente y con verdadera creatividad los retos del presente como el hecho contundente de que estamos en una zona de alto riesgo sísmico y que disfrutamos de un clima, una topografía y un paisaje bellos y benévolos. Solo así podremos tener la expectativa de un mejor futuro como ciudad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...