Ir al contenido principal

Brevísima historia. 22.11.2007


Al principio se unirían árboles para conformar refugios cónicos de ramas. Pero al cortarlos e hincarlos en el suelo para lo que aquí llamamos bareque (estructura de madera revocada con tierra), o embutido (revocada y además rellenada), y soportar en ellos cubiertas de palma o paja, se dio paso a la construcción. Después se levantaron muros cargueros de sillares o adobes y, en Europa, se extendieron entre ellos entrepisos de vigas paralelas de madera regularmente espaciadas sobre las cuales van viguetas, mas juntas, y, sobre estas tablas o lajas, para el piso, o que, cubiertas con tierra, lo recibían. A las cubiertas de paja se agregaron las de lajas de pizarra o madera sobre armaduras de madera, o falsas bóvedas como en Micenas.
La arquitectura occidental, iniciada con la pintura de las cuevas, antecesora de la actual ornamentación de interiores, y con túmulos que terminarían siendo enormes pirámides, alzaría vuelo cuando en el Mediterráneo, Mesoamérica y los Andes, una estructura tripartita de dinteles (maderos o grandes piedras), simplemente apoyados, salvaron la luz entre machones o columnas monolíticas o de tambores. En Grecia dio paso a los ordenes clásicos de basas, fustes, capiteles y entablamentos, dórico (griego y romano), jónico, corintio, toscano y compuesto, que el Renacimiento replicó. Columnas adosadas si están junto a un muro, pilastras si son parte de el, y piederechos si son de madera o metal. Junto con arcos, bóvedas y cúpulas llenaron el mundo romano. En la Edad Media fueron “apuntados” los primeros, de “crucería” sobre pilares las segundas, agujas y torres reemplazaron las terceras y los machones reforzaron los muros como contrafuertes.  Los usados aquí por mayas, aztecas e incas, por la misma época, eran como los de Micenas, siglos antes, pero no lo sabían.
Los españoles fortificaron nuestro Caribe y trajeron los ladrillos, tejas de barro, tapia pisada, cal, arcos y carpintería de lo blanco de su arquitectura mudéjar, la que aquí se adecuaría a nuevas circunstancias, e incluso piederechos y dinteles formaron estructuras de madera similares al “balloon framing”. Después de nuestra Independencia fue la tradición clásica la que se privilegiaría eclecticamente por su significado republicano. Pero pronto se impusieron los pórticos y losas macizas o aligeradas de concreto estructural (cemento, arena y grava reforzados con hierro) usados en todo el mundo desde finales del siglo XIX, y últimamente se utilizan estructuras de concreto o metal con losas de concreto, o compuestas de concreto y laminas de metal (steel deck) o, incluso, madera.
Desde el principio las formas (venustas), derivadas de los materiales y sistemas constructivos (firmitas), definen la arquitectura junto con las funciones (utilitas), para las que son seleccionados unos y otras, y la diferencian de la simple construcción. Hecho básico que se conocía desde Mesopotamia y el antiguo Egipto, hace varios milenios, y que recogió Vitruvio en Los diez libros de arquitectura, pocos años antes de Cristo. Pero en el trópico Hispanoamericano se lo olvidó hace pocas décadas cuando proliferaron los materiales y sistemas constructivos; y las escuelas de arquitectura. Ahora llamamos arquitectura moderna a la fatal moda de gran desarrollo técnico importado de EU e ignorancia de las tradiciones edilicias propias, y columna a cualquier apoyo vertical.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...