Ir al contenido principal

El corredor férreo. 15.11.2007


Cuando hace casi un siglo se dejó una zona a ambos costados del ferrocarril, este era tangente al pequeño casco viejo de Cali. Pero ya hace años que la ciudad, 50 veces mas grande, se duplico al otro lado. Harold Banguero, Decano de Economía de la UAO, se pregunta cuanto podrá costar este corredor férreo si lo tuviéramos que comprar. Como si no pudiera ser nuestro no nos damos cuenta de que esta franja ancha y desocupada de terreno llano que atraviesa a Cali de sur a norte, justo por su mitad, a nivel y casi recta, entre el piedemonte y el Río Cauca, propiedad de la Nación, ya la quisiera en el mundo cualquier ciudad.
Por allí debería pasar el eje principal del transporte masivo (ese sí), metropolitano y regional, con un tren de cercanías y una autopista urbana de verdad, en medio de un parque lineal y la gran alameda de samanes propuesta ya en esta columna. Con un adecuado e imaginativo diseño de niveles se podría evitar esa división de la ciudad que con toda la razón le preocupaba al arquitecto Juan Marchant que se fuera a incrementar con el tren ligero. Por lo contrario, podría ser la oportunidad de unir solidamente las dos mitades de Cali, lo que sería un hecho de importancia política, económica, social y cultural.
A su largo se podrían hacer centros comerciales, escuelas y áreas deportivas, y apartamentos económicos en lugar de mas casitas en los municipios vecinos. Y también muchísimos edificios altos. Allí no taparían la vista a los cerros ni la brisa fresca que baja de la cordillera, como está sucediendo en la Circunvalación en contra de las normas actuales. O en Arboledas con las “torres” que vendrán detrás del oprobio que se insiste en hacer al lado de la estatua del Fundador, denunciado por Mario Fernando Prado varias veces, los que además les taparan a sus vecinos su vista sobre la ciudad, como ya sucedió en Normandía.
Aunque el corredor férreo es del Estado, como deberían serlo todas las tierras en y alrededor de nuestras ciudades, y lo fueron en la Colonia y lo son en muchas partes del mundo, en Cali se lo ignora. Pero allí está su futuro, a partir de la Estación, el Terminal, la Licorera y Bavaría. Con densidades altas no habría que aumentar mas el perímetro urbano, lo que solo favorece a los terratenientes que rodean la ciudad cuando, donando unas pocas tierras, valorizan el resto, como pasó con Univalle y ahora con el Centro de eventos. Y de contera se unirían eficientemente estos dos importantes equipamientos, ahora lejanos, con Cali y su área metropolitana.
No es sino ver un mapa para entender el enorme potencial del corredor férreo para el transporte y equipamiento urbano de Cali, financiables con la valorización, esa si real, no apenas de las áreas aledañas si no de toda la ciudad. Sería un buen trato para todos y nadie sería perjudicado. El Estado pone y los caleños ganan, diría Mockus. Sería otro fatal error dejarlo invadir o privatizar, como ya está comenzando a pasar poco a poco en nuestras narices. Pero nuestros alcaldes, secretarios y concejales no lo ven, ni le interesa a los lideres cívicos o promotores inmobiliarios como si para ellos no fuera también un buen negocio.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...