Ir al contenido principal

Claro que si hay guerra. 03.03.2005


         A diario se la libra a muerte en andenes, calles y carreteras. Posiblemente en Colombia los automotores den de baja mas gente, entre muertos y heridos, que el terrorismo, el conflicto armado, el narcotráfico, la delincuencia común y la violencia intrafamiliar juntos. Carros que se estrellan a todas horas en las ciudades. Tractomulas, dobletroques, camiones, volquetas y buses que se despeñan o despedazan entre si en las carreteras. Buses urbanos (es un decir), busetas y carros, incluyendo claro los taxis, que arroyan ciclistas o peatones obligados a caminar por las calzadas por la carencia de andenes o porque están invadidos por los carros. O que sencillamente están bajando o subiendo a un vehículo o cruzando la calle por donde deben o no. Motociclistas que se matan solos por su inaudita imprudencia. La violencia en el país ya no es solo la de sus pueblos, veredas y campos sino cada vez mas la del espacio publico de sus grandes ciudades y carreteras congestionadas. Los automóviles se han vuelto entre nosotros armas contra los colombianos mas mortíferas que las convencionales.
          ¿Pero a quien le importa? Ni siquiera a los deudos, que se consuelan con el cuento ese del destino. De estos muertos y heridos no se habla lo necesario. Los “informes” de la prensa sistemáticamente culpan solo al exceso de velocidad o al “alicoramiento” de los conductores. Pero no se establece seriamente cuantos accidentes se deben a ello y cuantos también, o específicamente, a la mala conducción, el mal estado de los vehículos o de las calles y carreteras, o a su pésimo diseño. A la falta de señalización o, lo que es mas grave, a su improvisación o por que es peligrosamente antitécnica. ¿Cuántos a la falta de autoridad? Porque la verdad es que sobra burocracia y autoritarismo en las autoridades del transito como falta verdadera autoridad. Aquí todo el mundo circula como se le da la gana o por lo menos en algún momento debe hacerlo así por la sencilla pero tremenda razón de que con frecuencia es la única manera de proceder. Son muchas las leyes y normas de circulación que llevan al delito porque no se pueden cumplir o no hay quien las haga obedecer. Es decir, por la falta de autoridades suficientes y sobre todo competentes.
          La solución es sencilla pero por eso mismo en Colombia poco probable. Primero habría que informar bien sobre esta guerra que diezma al país mas que la otra, y darle la importancia que tiene. Al menos como a la Formula 1, el fútbol, la farándula, la moda, las reinas o nuestro príncipe Carlos. Luego proceder a mostrar a los colombianos lo que todos saben en los países civilizados sobre el buen uso de los espacios públicos urbanos y rurales. Principiando por enseñarles a manejar a los que enseñan a manejar, a vigilar a las autoridades que vigilan la circulación de peatones y automóviles. Y hasta a caminar en las ciudades pues aquí muchos nunca lo terminan de aprender y mueren atropellados. Después hay que diseñar y construir bien andenes, calles y carreteras, utilizando normas y soluciones pocas, claras, comprobadas y permanentes. Finalmente hay que proceder a hacer cumplir lo aprendido. Como se ve, el circulo vicioso solo lo podrían romper los medios, pero están tan ocupados con lo de la no reelección de Uribe que es inútil pedirles que piensen en cosas tan cotidianas y poco vendedoras.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...