Ir al contenido principal

Zonas verdes versus parques. 17.03.2005


Además de llenar las calles de turupes (en lugar de tapar sus huecos), ahora les ha dado por convertir los parques en zonas verdes. Es cómo si no entendieran, por ejemplo, que una cosa es una cocina y otra muy distinta un comedor. Que se puede comer en la cocina pero no cocinar en el comedor. ¿A quien se le ocurre construir en el Parque del Acueducto, uno de los mas bellos y “naturales” de la ciudad, una cancha de fútbol? ¿En que estaban pensado los que sembraron palmas que serán muy altas debajo de las líneas primarias de la energía que pasan a lo largo de la carrera cuarta, por detrás del Intercontinental, que en unos años tendrán que ser cortadas? ¿O serán tan ingenuos de pensar que las líneas van ha ser retiradas, como han dicho? Mas vale son cínicos pues si es así, lo primero era haberlas puesto subterráneas antes de sembrar las palmas. ¿A quien se le ocurre hacer allí peligrosos andenes de 40 centímetros de alto para que no trepen los carros cuando basta con 23? En caso de necesidad los peatones no pueden subir ni bajar con facilidad, y su altura los induce a caminar por las calzadas.
          ¿Quien ve por el correcto diseño de los espacios públicos de la ciudad? ¿Quién responde de que no se “cocine” en sus parques ni se “coma” en sus zonas verdes y que cuando se decida hacerlo se diseñe una adecuada “cocina comedor”? El diseño de espacios es mas complejo que el de edificios. Al fin y al cabo las ciudades aparecieron mucho después, y sus poquísimos espacios urbanos públicos (la calle, la plaza, la explanada, el parque, la alameda, la avenida) se configuraron poco a poco a lo largo de varios milenios, mientras que los aportes de la modernidad (la zona verde, la autopista, el separador y los cruces a varios niveles) llegaron juntos y de repente hace unas pocas décadas. Y el problema es que la modernidad en estos países tan poco modernos hace pensar a muchos incautos que todo se debe –y se puede- cambiar, y creen tontamente que entonces se puede cocinar en el comedor y lo convierten en un espacio promiscuo pero sin el carácter y belleza de lo primitivo de una verdadera maloca. El parque y la zona verde pueden llegar a estar juntos pero no es fácil revolverlos y jamás serán lo mismo. 
          Además de un plan general del espacio publico, que ya fue realizado, la ciudad debería contar con normas y especificaciones para que el diseño o rediseño de sus parques y zonas verdes sea el mejor. Este debería hacerse siempre mediante concursos públicos cuyo resultado se debe dar a la comunidad con suficiente antelación para poder recoger sus opiniones y sus críticas antes de realizar el proyecto final. Esta tarea, por supuesto, debería ser de Planeación y no de otras secretarias del Municipio, que suelen disponer del espacio público alegremente. Y hay que acabar con esa nefasta practica de ceder el diseño de los parques y zonas verdes a entidades particulares, solo por que quieran donar su mantenimiento, pues terminan apropiándose de ellos con avisos, guardias privados y todo. Si hay algo que no se debe privatizar es el espacio público, justamente, que es lo que de hecho ha sucedido con muchos los pocos andenes con que cuenta Cali. Y desde hace un tiempo con varios de sus parques, zonas verdes y separadores con el agravante de que sus nuevos “dueños” confunden en ellos “cocinas” con “comedores”.
         

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...