Ir al contenido principal

Como hacerlo en Cali. 29.09.2005


“Si coincidimos en la necesidad de que cualquier inserción en la ciudad (no solo la arquitectura) debe tener en cuenta su entorno ¿como es posible aplicarlo en una ciudad como Cali, donde ella misma es un caos, donde casi que podríamos pensar que no existe algo realmente que se pueda tener en cuenta, por que todo es como dicen: una colcha de retazos?” Es la pregunta que se hace Alfonso Valencia, estudiante de Arte y Filosofía. Cambien afirma, con toda razón, que es patética la inclinación de algunos arquitectos por diseñar los edificios como si fueran objetos únicos, independientes y nuevos, creyendo que pueden funcionar en cualquier parte ignorando su entrono. Y la verdad es que ignoran torpemente que todo lo nuevo en las ciudades suele envejecer al tiempo mismo de su creación pues su entorno siempre es anterior.
La realidad es que la demolición de mucho de lo que repentinamente se considero viejo y feo, fundamentalmente para poner a rentar un suelo urbano que durante cuatro siglos solo había servido para morar en él, con la disculpa de modernizar la ciudad, llevo al olvido de lo que significaba la ciudad misma. Fue toda una muestra de nuestra generalizada ignorancia de lo urbano. Pura torpeza ciudadana, como dice Valencia. Nos olvidamos lo qué era una ciudad, si acaso lo sabíamos, justo poco después de que comenzamos a serlo a principios del siglo XX. Pero al parecer aun no ha quedado en claro la imposibilidad de que se construya una ciudad nueva demoliendo sus preexistencias ambientales. Ya los arquitectos no sabemos como intervenir en ella; sus constructores anteriores simplemente lo hacían como sabían que se hacia.
En consecuencia la respuesta a la pregunta de Valencia sería muy sencilla pero ya sabemos que en Colombia lo sencillo es poco probable. Toda intervención arquitectónica en esta destrozada ex ciudad debería estar enderezada a recobrar las características propias de las ciudades tradicionales premodernas; se lo hace cada vez mas en otras partes. Pero con una arquitectura ya necesariamente posmoderna (no posmodernista que es otra cosa), para que la necesidad de una "estética vieja" no se vuelva un pastiche de lo anterior o un tonto folklorismo, como ha sucedió con algunas obras oportunistas y demagógicas aclamadas recientemente en el país. No se trata, pues, de escoger entre falsas vanguardias o tontos costumbrismos, sino reinterpretar e innovar discretamente las tradiciones edilicias y cambiar solo cuando sea posible y deseable.
             Es aplicar de nuevo, renovándolo, un antiguo canon. Recuperar los paramentos que aun quedan, mantener las alturas predominantes y empatarse con los vecinos, replicar los ritmos de llenos y vacíos y mantener la gama cromática de cada sector. En pocas palabras, proyectar ciudad y no solo edificios, considerando ante todo que estos siempre forman calles a menos de que estén surtos en desabridas zonas verdes. Entender que no todos los edificios tiene que ser monumentales y que nunca están solos. Pero ¿como lograrlo si en las escuelas aun se enseña, en general, a diseñar objetos y no edificios y ciudad? Volúmenes y no también espacios y ambientes. Arquitectura y no también “urbanismo”. Afortunadamente las cosas comienzan a cambiar cuando personas diferentes a los arquitectos, como Valencia, comienzan a preocuparse por su ciudad como artefacto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...