Ir al contenido principal

Viajes. 01.09.2005


Tiene razón Carlos Esteban Mejia: habría que comenzar por Egipto y Grecia. Luego Roma y Estambul. París y Londres. Madrid y Barcelona. Lisboa y Santiago de Compostela. Venecia y Granada. Tambien Praga, Budapest y Viena. Y, claro, México, La Habana y Cartagena. New York any time pero Berlín y Brasilia para finalizar. Lejos de Brasilia está Ouro Preto pero al lado de Berlín, Postdam y hasta Heidelberg. Cerca de NY, Boston. Del DF se llega a Teotihuacan y Yucatán, y, de Cartagena, a Mompox. De Venecia nada menos que a Vicenza, Bolonia, Ravena, Florencia, Pisa, Siena y San Gimignano. De Granada, a Jaen, Córdoba, Sevilla y Cadis, los pueblos blancos, las cuatro capitales imperiales de Marruecos y la antigua Volibulis. De París se va a Reims, Chartres y los Castillos del Loira, Mont-Saint-Michel y Brujas y Ámsterdam. Cerca de Barcelona está Gerona y Tarragona y de Madrid, Ávila, Segovia, Toledo y Mérida. De Lisboa, Évora, Coimbra y Porto. De Londres, Greenwich y Cambridge. En Roma, llegarse a Perugia y Pompeya. En Estambul, al Bósforo, y en Atenas, a Micenas y Epidauros. De El Cairo, tren a Luxor, barco hasta Asuán y volar a Abu Simbel.
En Cairo, las Pirámides y, cerca, Zakkâra, y lo de Hassan Fathy. En Karnak el Gran Templo de Amón, el de la Reina Hatshepsut en Deir-el- Bahari y en Asuán la isla de Philae. En Atenas, la Acrópolis y allí el Partenón; y las Cícladas. Roma son Romas. Estambul besa el mar como Rio o San Francisco, y tiene a Haghia Sofia, mezquitas como la de Süleymaniye y la Azul, palacios como Topkapi, y edificios de Sedad Eldem, y, algo lejos, Éfeso. París, cuenta además con varias obras de Le Corbusier, el Pompidou, el Arco de la Défense y la Fundation Cartier, y Versalles, Chartes y Reims; y Londres, Hampton Court e intervenciones como las de Sir Norman Foster; y en los museos de ambas, partes de Egipto y Grecia. En Cambridge tambien está la Facultad de Historia de James Stirling. En Madrid El Prado y El Escorial, y en Barcelona, la Sagrada Familia, la Pedrera y las ramblas, y en Girona, Ampurias, y en Tarragona los monasterios del Cister. En Lisboa el Pabellón de Alvaro Siza y en Porto sus piscinas. Venecia es para Joseph Brodsky la mayor obra de arte de la humanidad, y Granada no es solo la roja Alhambra. Lo de Mayas y Aztecas en México, y españoles en Cartagena, es mas de lo que se piensa; allá está Luis Barragán y aquí la Casa de Huéspedes. En NY hay de todo. Brasilia es lo que el urbanismo moderno no pudo, y Berlín, desde Mies van der Rohe, concilia con variado éxito lo viejo y lo actual.
            La arquitectura, como dice Rogelio Salmona, está ineludiblemente en un sitio preciso, en contacto con realidades particulares, y no se pueden comprobar sus cualidades sino viviendo sus espacios; y no apenas con fotos siempre insuficientes e inevitablemente descontextualizadas. Y mucho menos el espacio urbano. Un arquitecto precisa de viajes de estudio, y mas un profesor. A menos que sea un genio como Frank Lloyd Wrigth, encerrado consistentemente en su Usonia, que solo fue a Europa por amor pero ya allí evidentemente no cerró los ojos. Los viajes deben ser parte de la carrera, y lo son en muchas partes como en Isthmus en Panamá. ¿Cómo no ir siquiera a Caloto, Buga, Popayán o Quito; Santa Fe de Antioquia, Girón o Barichara; Mompox o Cartagena; Villa de Leyva, Sáchica o Monguí; Caracas o Bogotá?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...