Ir al contenido principal

El gusto. 15.09.2005


Como diría Karl Popper, preguntar qué es el gusto es tan inoficioso como preguntar que es la vida. Lo importante son los hechos y las hipótesis que, mediante su critica y la experimentación, poco a poco dan cuenta de ellos. Se dice del gusto (del latín gustus ) que es la "facultad de sentir o apreciar lo bello o lo feo" o, “la cualidad, forma o manera que hace bella o fea una cosa” pero también es la "manera de apreciar las cosas cada per­sona". El mal gusto, por ejemplo, imposible de definir, tiene que ver probablemente con lo falso, el desorden, la promiscuidad, la redundancia y el facilísimo; también con el horror al vacío, la soledad, el silencio, lo blanco, lo sencillo o liso, a lo recto, equilibrado, vertical u horizontal, a lo continuo...en general, lo contrario del buen gusto… pero no siempre.
Hasta donde sabemos, el hombre es en el universo conocido el único ser auto consciente y por eso hace ciencia. Pero también crea arte, lo que no es tan claro, si bien comparte con otros animales el gusto en el sentido de que elige ¿todos quizás? Prácticamente todas sus decisiones, a excepción de las científicas, y eso, están determinadas en buena parte, si no totalmente, por el gusto (los matemáticos y físicos teóricos hablan de simetría y belleza). Cuantos no escogemos las cosas por el empaque: desde las mujeres y hombres hasta los remedios y carros; en eso se basa la trampa de la publicidad y el mercadeo. Detrás de nuestras vestimentas (en realidad la mayoría son disfraces), comida, costumbres, muebles y adornos, casas y ciudades está agazapado nuestro gusto particular.
Hace unos 35.000 años cuando el hombre actual sustituyo en Europa Occidental al de Neanderthal, comenzaron a aparecer objetos de joyería y pinturas en cavernas en lo que actualmente es España y Francia, patrón que se repitió por todas partes (The Economist: The biology of art. Abril, 1999). La aparición del homo sapiens coincide con la del arte lo que, de diversas maneras, implica el gusto. Algunos piensan que se trata de un mero accidente en el proceso del conocimiento humano que permitió que estos nuevos hombres, ya erguidos, vieran el mundo de una manera diferente lo que les hizo posible aumentar considerablemente las posibilidades de seleccionar y escoger, y de hacer representaciones mágicas de ese mundo, las que lo llevaron a crear arte. Es claro que cambios como estos explican el éxito de la especie, que dejo atrás otros homínidos, y su predominio en el planeta.
Pero ¿como conciliar la libertad y el individualismo, propios del arte, cuando se realiza en espacios públicos, por ejemplo? Es fácil comprobar que las diferentes culturas no solo hablan diferentes lenguas sino que habitan mundos sensorios distintos (Edward T. Hall: La dimensión oculta, 1966); la tamización cultural selecciona lo que se percibe a través de los sentidos evidenciando unas cosas y ocultando otras. El uso que el hombre hace del espacio, y en consecuencia de las ciudades y edificios, se debe a este proceso de selección que da forma al gusto participando de un moldeamiento mutuo. Así lo percibió con lucidez Sir Wiston Churchill cuando se opuso a la construcción de un nuevo edificio para reemplazar Las Casas del Parlamento (1835), de Sir Charles Barry, muy dañadas durante la guerra; no quería que la arquitectura modificara a la política.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...