Ir al contenido principal

El Guabito. 22.09.2005


El Parque Central de Nueva York, diseñado por Frederick Law Olmsted (1822-1903) entre 1857 y 1865, con la colaboración del arquitecto ingles Calvert Vaux, se comenzó antes de que se urbanizaran sus alrededores. Pero aquí no faltará quien proponga que se construya en la Base Aérea, ahora rodeada totalmente por Cali, y los militares ya lo están haciendo. En esta ciudad, desparramada en medio cultivos y lotes de engorde, no nos damos cuenta de la enorme importancia de contar con un amplio espacio verde en medio. Este resonaría la contundente presencia a todo su largo de la Cordillera Central y complementaría el parque del Río Pance en su extremo sur y otro que habría que hacer pronto en el norte.
En Bogotá, Medellín, Barranquilla y San Andrés la Fuerza Aérea utiliza sin mayores problemas las pistas de sus respectivos aeropuertos para sus aviones y helicópteros de combate y lo mismo podría hacer aquí. Sin duda en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón estarían mas seguros y desde luego la ciudad también. Aunque aparentemente sería mejor trasladar toda la Base Aérea lejos de la ciudad, como ha sido propuesto varias veces antes, esto siempre se ha descartado con razón por costoso. Y por supuesto la Escuela Militar de Aviación se debe conservar en su sitio actual pues es parte muy importante de la memoria urbana de Cali y de sus actividades, e incluso se podría mantener en uso la pista con tal fin.
Con estas nuevas condiciones emplear los terrenos sobrantes para un parque si sería viable, como ya se hizo una vez hace años cuando se cedió una parte para el Parque de la Caña, que tanto beneficio le ha traído a Cali. No parece haber nada, pues, que impida destinar las amplias zonas a ambos costados de la pista a agrandar dicho parque, y de hecho desde hace mucho tiempo la del lado norte se ha alquilado para sembrar. Parque que desde ya hay que pensar con audacia en la gran zona verde metropolitana, con un gran lago y todo, que Cali y su región aun no tienen y tanto necesitan.
Próximo al cruce del Rió Cali y sus dos avenidas marginales con el corredor férreo, a la altura del Cementerio Central, la Estación, el Terminal de buses y las antiguas instalaciones de la Industria de Licores del Valle (en donde se localizará el gran centro de ferias y exposiciones propuesto), dicho parque estaría muy cerca del núcleo geográfico actual de Cali y adyacente al denominado centro ampliado de la ciudad. Podría ser parte del centro urbano regional de la metrópoli del futuro. El punto de confluencia y encuentro del sistema de ciudades del valle geográfico del Río Cauca. Su amplia población se puede estimar hoy en día en cerca de cinco millones de personas. Nada menos.
Ojalá que cuando Cali alcance en un par de décadas ella sola los cuatro millones de habitantes, y el valle geográfico del Río Cauca unos cuantos mas, se haya tenido la voluntad política de haber convertido la Base Aérea en el gran parque metropolitano mencionado. Debería llamarse El Guabito en recuerdo de la vieja hacienda que allí hubo, parte de cuyas tierras fueron donadas para la Base Aérea, y nombre con el cual durante mucho tiempo se la continuó designando. Pero para eso tendríamos primero que tener unas tradiciones, osadía y visión que nos permitan pensar al menos a la par del rapidísimo crecimiento demográfico de la ciudad y su región.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...