Ir al contenido principal

Daño colateral. 02.12.2004


Después del terremoto de Popayán se dicto por primera vez en el país una ley para reglamentar la sismo resistencia de las construcciones. Actualizada varias veces, ha sido complementada recientemente con otra que obliga en un plazo dado (ya casi vencido por supuesto) a evaluar la vulnerabilidad sísmica de los edificios de mayor uso publico y a tomar las medidas del caso. En Cali ya se reforzaron el aeropuerto y el terminal de buses pero sin contar con sus proyectistas originales y ni siquiera considerar su arquitectura, con el lamentable resultado de que quedaron como con el yeso puesto. Es el daño colateral que están produciendo los terremotos en Colombia, en donde la violencia del último medio siglo no es solo contra las personas sino también contra los edificios y las ciudades.
En Cali faltan edificios claves como el Hospital Universitario del Valle (1940-1956) de Guillermo Garrido Tovar, Vicente Caldas y Hernando Vargas Rubiano, hoy Monumento Nacional y uno de los mas imponentes y bellos de la ciudad pese a su tugurización progresiva en los últimos años. Igualmente está Telecom, uno de los mas representativos de la arquitectura moderna, en donde están peligrosamente centralizados todos los equipos de telecomunicaciones del sur occidente del país, y también tugurizado. En la medida en que estos edificios no pueden desocuparse para ser reforzados, dicho refuerzo tiene necesariamente que hacerse por fuera comprometiendo su imagen, sobre todo cuando su intervención termina en manos de profesionales sin la suficiente cultura arquitectónica y conocimiento de la ciudad o, en últimas, simplemente sin (buena) imaginación.
          Otro caso es el de monumentos de gran valor patrimonial como el Teatro Municipal Enrique Buenaventura que, después de haber resistido incólume varios temblores fuertes, tiene hoy su estabilidad comprometida por la torpeza con que se concibió su lastimosa ampliación de hace unos años, la que puso en peligro la torre de la tramoya y su cuerpo frontal. Para agravar las cosas se desperdicio irresponsablemente la remodelación reciente de su foyer para haber dotado esta parte de la construcción de un plano horizontal sismo resistente, indispensable ahora debido a dicha ampliación. O como la casa de la hacienda de Cañasgordas a la que la suspensión hace un tiempo de su última restauración la dejo desprotegida de tal manera que con otro temblor fuerte como el pasado sencillamente se puede derrumbar en nuestras narices.
          Aunque en nuestras escuelas de arquitectura se está haciendo conciencia al respecto, aun no entendemos que proyectar construcciones sismorresistentes y bioclimaticas nos permitirá hacer de nuevo edificios y ciudades para nuestras circunstancias -lo fueron antes- y no a la imagen (falsa) de las “grandes capitales del mundo” con que las malas vendedoras pretenden salir de mucha vivienda mediocre como si los compradores fueran tontos o justamente por que muchos lo son. No nos damos cuenta de las posibilidades de nuestro clima y paisaje y no recordamos a Popayán y Armenia después de sus terremotos. De hecho ya olvidamos como quedaron hace unos días los edificios altos del sur de la ciudad. Quizás sea que no queremos enterarnos de cómo quedaría Cali después de otro temblor similar y que adoramos el aire acondicionado y las “torres” aun cuando sean solo de nombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...