Ir al contenido principal

El del Pacífico. 23.12.2004


Bienvenida la iniciativa de los municipios del Pacifico para conformar su propio departamento, noticia de verdad a la que la prensa local no le dio importancia. Todos ganaríamos. Ellos tendrían su correspondiente burocracia mas cerca, en Buenaventura, que por supuesto es su capital natural, pues ya es bastante lejos llegar hasta allí para tener seguir después a Cali. Y nosotros nos podríamos concentrar en el valle geográfico del Alto Cauca y el área metropolitana de Cali que es donde en realidad habitamos. Y nada nos impediría conservar su maravillosa música pese a que son pocos los caleños que la oyen. (Tal vez eso explique nuestra violencia pues como dice el viejo refrán árabe no hay que temer en donde se oye cantar pues son los hombres malos los que no saben hacerlo; y aquí la música, como tantas otras cosas, siempre ha sido prestada.)
          En lugar de cabildear para impedir que los costeños del Pacifico logren su autonomía (siempre pensamos que los costeños solo son los del Caribe), deberíamos es hacerlo para que los municipios del norte del Cauca y del sur de Risaralda pasen administrativamente a formar parte del Departamento del Valle del Cauca, al que pertenecen geográfica e históricamente desde que existen. Y para que formemos una identidad política regional fuerte que reúna a todo el sur occidente del país, desde Nariño, Cauca y Valle hasta Risaralda, Quindio y Caldas, incluyendo desde luego el nuevo departamento, que se defienda del centralismo bogotano (alguna vez por esto mismo pertenecimos a la provincia de Quito) y equilibre la exclusión antioqueña empeñada en su propio puerto sobre el Pacifico pese a sus inconvenientes.
          Una de las razones que explica muchas deficiencias en el Departamento del Valle del Cauca es que su alcance político administrativo no se superpone limpiamente sobre la contundente realidad geográfica de lo que llamábamos la comarca. Nuestra historia regional, ligada a la del Gran Cauca, se suele confundir entre los vallecaucanos, ahora que muchos no son vallunos, con la del nuevo Departamento. Pero este solo existe desde 1910 y por razones externas como el Canal de Panamá y la carretera y el ferrocarril a su puerto, que es lo que siempre ha sido Buenaventura para el Valle. Tampoco nos damos cuenta de que al sur de Cali, pasando el Cauca, comienza otro departamento, con la misma irresponsabilidad como no nos importa que al norte, después de Sameco, comience otro municipio, ni que los caleños se puedan emborrar hasta morir simplemente cruzando el Cauca hacia el oriente.
          Con la constitución del Departamento del Pacifico quedaría sin embargo la paradoja de que en pocos años habrá mas gente de allá aquí que en la propia Buenaventura. Son pocos los caleños actuales nacidos aquí de padres también nacidos aquí y mucho menos de abuelos nacidos aquí. Somos hoy por hoy una ciudad de inmigrantes campesinos con todo lo que eso implica. Y el problema no solo es que no tengamos raíces en la ciudad sino que la clase dirigente local se ha encargado de destruir o dejar destruir la mayoría de su patrimonio construido. Da pena la lista de los espacios urbanos, edificios y monumentos que demolimos, pues como si fuéramos nuevo ricos de pronto nos parecieron viejos, que nos hubieran ayudado a identificarnos con una ciudad de la que muchos aun no son ciudadanos a cabalidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...