Ir al contenido principal

Mejor entérese mejor. 16.12.2004


Una gran parte de las edificaciones de Cali no son resistentes a los sismos. En las diseñadas después de 1984 de acuerdo al primer Código de Construcciones Sismorresistentes, que buscaba reducir la pérdida de vidas mediante estructuras flexibles, se debe esperar que ante un sismo fuerte sufran daños considerables en los cerramientos, paredes divisorias y acabados, lo que disipa la energía sísmica evitando que fallen las columnas y colapse la edificación. Posteriormente, las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismorresistente, NSR 98, de 1998, considerando que es preferible que no haya muchos daños, buscaron por lo contrario la rigidez de las construcciones mediante la utilización de muros de concreto en dos direcciones en lugar de columnas. Esto implica un cambio en su arquitectura que las asemeja a las tradicionales (y bajas) construcciones de muros cargueros que llevan años resistiendo a los temblores.
La Ley 715 de 2001 ordenó realizar estudios de vulnerabilidad sísmica antes de 2006 en todos los edificios públicos (hospitales, escuelas, estaciones de policía y bomberos, entre otros). Los reforzamientos recomendados deben estar listos antes de 2010. Las edificaciones privadas deberán voluntariamente acogerse a estas disposiciones y en el caso de las ya afectadas diseñar mecanismos de rigidización y minimizar posibles daños futuros eliminando los enchapes y cambiando los pesados y frágiles muros de mampostería por divisiones livianas. No existen construcciones totalmente indestructibles ante un sismo y en la región pueden ocurrir terremotos que podrían causar mayores daños por lo que se debe incrementar su prevención y preparar a los organismos de atención de emergencias para responder a una demanda más amplia de atención, evacuación y rehabilitación de edificaciones e infraestructura básica de servicios públicos.
Para el diseño estructural se consideran las diferentes aceleraciones de un movimiento sísmico en sus tres direcciones básicas: Este–Oeste, Norte–Sur y Vertical. Por primera vez en la ciudad estas fueron registradas durante el último sismo en los equipos de la Red de Acelerógrafos de Cali, RAC, instalados por el DAGMA en convenio con INGEOMINAS en doce sitios estratégicos de su área urbana. Dada la localización en el Chocó del epicentro del temblor, las mas fuertes actuaron Este–Oeste pero fueron moderadas respecto a las máximas esperadas para Cali, y el comportamiento de la mayor parte de las edificaciones afectadas correspondió a lo previsto en la norma de 1984, es decir solo daños en sus elementos no estructurales.
Saber la respuesta del suelo ante un temblor en las diferentes zonas de la ciudad complementará los diferentes estudios del Proyecto de Microzonificación Sísmica de Cali, el cual permitirá disponer de la información suficiente para diseñar adecuadamente las estructuras que requiere una región de alto riesgo sísmico como es la de Cali. Y permitirá, también, que los compradores de inmuebles exijan que sus promotores cumplan con los requisitos de diseño y construcción que se establezcan mediante un Código Municipal de Construcciones, según su localización en la ciudad, o que puedan tomar las medidas legales del caso. (Ver: comunicado de la Asociación de Ingenieros del Valle, www.calisismica.com , OSSO, y Estudio General de Amenaza Sísmica de 1996)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...