Ir al contenido principal

El Charco del burro. 09.12.2004


Dice el arquitecto Francisco Zornosa con toda la razón que lo peor que se le ha hecho a la ciudad fue rellenar ese bellísimo, sonoro y profundo recodo del Río Cali en donde él alcanzo a nadar de adolescente no hace tanto. Y, tambien con la razón toda, reclama que a nadie le ha importado, antes ni ahora, pese a que es una de las causas de las inundaciones posteriores pues les servia de freno. La realidad es que los caleños actuales no se percatan de que debajo de La Tertulia corría el agua y muchos ni siquiera saben en donde queda este museo de arte moderno ni para que sirve, ni que en las orillas del río se lavaba ropa hasta hace pocos años. Ahora lo único que se nos ocurre hacer con su emblemático cauce es llenarlo torpemente de adornos y luces de creciente mal gusto en cada diciembre para la feria.
Desde luego la inevitable prolongación de la Avenida Colombia hacia el occidente se habría podido hacer mediante un puente de tablero mínimo y una sola luz, como el viejo y bello puente de El Peñón, para no tener que elevarlo como los esperpentos sin terminar pero ya deteriorados de la “falla” vial del Valle. Y La Tertulia habría podido quedar concentrada al lado del agua en donde el arquitecto Manuel Lago hizo su último y tan desafortunado edificio. Esto habría dejado intacto el Charco del burro para que las generaciones posteriores supieran en donde aprendieron a nadar su padres y abuelos y que por allí pasaba, justamente por el medio del imponente despeñadero en el que el rió recostaba sus aguas de alta pendiente, el camino a ese Pacifico de donde vienen muchísimos de los actuales pobladores de la ciudad. Cali habría podido conservar algo único en el país.
Bogotá, por lo contrario, con el llamado Eje ambiental de los arquitectos Rogelio Salmona y Luis Kopec ya recuperó en la Avenida Jiménez la presencia en su superficie del Rió San Francisco, a mala hora entubado, mediante una amplia atarjea que la recorre a todo su largo. Aquí tambien sería posible, por supuesto, hacer un estanque entre los edificios de La Tertulia y el barranco que les sirve de fondo, alimentado, como en el caso de Bogotá, con agua del mismo rió. Seria similar al que separa las diferentes sedes de las embajadas de los países nórdicos en Berlín, o al que rodea la Biblioteca Virgilio Barco en Bogotá, también de Salmona, pero mucho mas sencillo y de lejos muchísimo menos costoso que la majestuosa y enorme plaza del Carnaval que los pastusos si se atrevieron a hacer para rescatar el centro de su ciudad.
En lugar de repetir estudios para el Centro como acaba de hacer el actual secretario no de Planeación si no de Gobierno (!), que descubren otra vez el agua tibia, se debería invertir en alguno de los muchos proyectos concretos que existen para la recuperación del Río Cali. Pero estos se ignoran pues al parecer lo importante no son las obras si no devolver atenciones. En el Charco del burro terminaba Cali cuando era una pequeña pero digna capital pero ahora, que mas que ciudad es un enorme asentamiento, su centro comienza por este costado precisamente en La Tertulia. Ocuparse de este sector, como lo concluye el Plan del Centro Global de la anterior alcaldía, que recogió casi todo lo propuesto antes, conservando la memoria del Charco del burro y del camino a Buenaventura, sería comenzar a volverla otra vez ciudad.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...