Ir al contenido principal

Democracia y ciudad. 16.08.2007


Desde la  antigua Grecia han sido inseparables. Sin embargo la decisión de tener alcaldes elegidos, que en Colombia apenas se tomo hace unas décadas, no ha significado aquí ni mas democracia ni mejores ciudades pues no iba de la mano de la educación de los ciudadanos. Pero el ejemplo de Bogotá, primero y Medellín, después, demuestra que si se puede y que a la larga, como se comprueba a lo largo del mundo, es mejor. Pero para lograrlo, además de buscar mejores programas de gobierno y candidatos con experiencia y conocimiento de las ciudades, tendríamos también que formar mejores electores. Mejores ciudadanos, que fueron los que escogieron en Bucaramanga a Montoya, en Bogotá a Mockus y a Peñalosa, y en Medellín a Fajardo, por ejemplo. Las campañas mismas tendrían que ser educativas; plantear, explicar y debatir los diferentes programas que se proponen, para que los ciudadanos entiendan por que se debe votar por ellos y no por los que solo repiten lugares comunes, se cuidan de lo políticamente correcto o formulan promesas para lo que la gente suele pedir sin pensarlo.
Y desde luego habría que enseñarles a los futuros ciudadanos desde la escuela primaria lo que han sido las ciudades en la historia, mostrarles documentales de las mas importantes del mundo y llevarlos de excursión a visitar las mas cercanas (ahora ni siquiera autorizan a los niños de las escuelas públicas de Cali a ir al Museo del trasporte, que desde luego queda en Palmira) y mostrarles ampliamente la propia. Instruirlos en urbanismo y urbanidad para que entiendan que son ellos los que tienen que escoger, ya mejor informados, como quieren que evolucionen sus ciudades. Mucho se ha argumentado y con razón en contra del voto obligatorio pero sin duda en nuestro ámbito municipal si debería serlo por un tiempo. Pero sobre todo es necesaria la reelección de alcaldes por periodos sucesivos, la que los políticos insisten en prohibir justamente para poder turnarse el poder a su acomodo. Por lo contrario, se debería limitar la actual reelección indefinida de concejales. Y habría que modernizar todo el sistema electoral.
            Carecemos de una buena cultura urbana pues éramos hasta hace poco un país rural. Lo reciente, grande y acelerado de su urbanización no ha dado tiempo para la formación de ciudadanos que sepan elegir y por lo contrario nos a llevado a muy graves equivocaciones, como lo hemos vivido en Cali recurrentemente con sus últimos alcaldes. De otro lado, no entendemos todavía que tenemos que cuidar nuestras ciudades tradicionales lo que sería aun muy fácil si entendemos que el verdadero progreso consiste en actualizarlas sin destruirlas. Pensemos que son nuestras y que pasamos en ellas todo el día de casi todos los días de muchos años y con frecuencia la vida toda. Que tenemos que hacerlas más eficientes y agradables para circular, educarse, trabajar, descansar y recrearse. Para poder manifestarnos seriamente a favor o en contra de lo que nos proponen los políticos, y nos gobernemos localmente con una verdadera democracia participativa pues las ideas tienen más fácil difusión y discusión en un medio apropiado, como lo son las ciudades de verdad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...