Ir al contenido principal

Ilac. 30.08.2007


Cali, ya de casi 450 años, les pareció vieja a los recién llegados y trataron de rejuvenecerla con una cirugía urbana total. Destruyeron los símbolos de la pequeña capital de provincia que era desde hacia unas décadas, como el Palacio de San Francisco y el cuartel del Batallón Pichincha, junto con su hotel, el Alférez Real, y su club, el Colombia, que cedió su importancia al Campestre, en las afueras, claro. Y los nuevos emblemas de su incipiente desarrollo capitalista, como la Universidad del Valle, Cavasa, Palmaseca y, hoy, el centro de eventos, se desparramaron, aun mas lejos, para beneficio de los terratenientes que la rodeaban. Los ricos de entonces, que habían evitado el centro tradicional, instalándose al otro lado del Río Cali, en el Centenario, Juananbu, Granada y Versalles, saltaron pronto a San Fernando, Santa Rita, Santa Teresita y Santa Mónica y, junto con los ricos de ahora, cayeron finalmente en Ciudad Jardín, en donde hoy tiene cada vez mas fuerza un caótico y agringado sub centro urbano de la nueva Ilac que se buscaron.
            Esta tergiversación, de pequeña ciudad bonita a conurbación extendida y fea, resultó de su grande y rapidísimo crecimiento a mediados del siglo XX, agraviado en las últimas décadas por la penetración del narcotráfico en nuestra naciente cultura ciudadana. La que, para peor de males, se sirvió de la aparición aquí de un trasnochado "postmodernismo" en arquitectura -que no lo verdaderamente posmoderno-, que cayo como anillo al dedo rojo de nuestros nuevos nuevo ricos. Sus edificios, en los que lo importante no es lograr ambientes para nuestra geografía e historia sino envolverlos a la moda, la que aquí suele ser la penúltima, solo satisfacen a una ciudadanía ignorante y frívola que rápidamente cambia de preferencias, por lo que resultan peligrosamente efímeros. Para rematar, la mala interpretación de una buena idea, el metro de superficie de la Curitiba de hace 30 años, está terminando de acabar con la vieja ciudad pero ni siquiera está uniendo la nueva conurbación, como si se lo proponía el tren ligero, cuyos vagones se hubieran podido reemplazar por buses bi-articulados.
            Las ciudades y los edificios siempre han cambiado. Lo inconveniente para las diferentes generaciones y clases sociales de sus habitantes es cuando lo hacen muy rápido y mucho. Cali comenzó a padecerlo en 1971, a propósito de los Juegos Panamericanos, con el resultado de que hoy hay cada vez menos ciudad, y su mejor arquitectura dejo de serlo principalmente para el Estado para venderse, ya mala, al negocio particular de los poderosos. Mas no es fácil que lo acepten unos ciudadanos que eligen como su alcalde a un ciego, entre otras cosa por serlo (ni a Saramago se le ocurrió), o que les es difícil expresar una opinión cuando creen que los demás no están de acuerdo, pensando que es mejor seguirles la corriente a decirles que se equivocan (Externado de Colombia y Universidad de Wisconsin-Madison: Comunicación y participación política, Colombia 2006). Como dice Víctor Diusabá Rojas, el ser políticamente correctos nos hace una sociedad solapada (El Pais 05/2007); lo que produce la ciudad arrevesada que tenemos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...