Ir al contenido principal

Una buena noticia. 02.08.2007


Parece que por fin se va completar y mejorar el paseo a lo largo de la Avenida Colombia. recuperando la iniciativa del Concejo de Cali cuando en1921 dicto un acuerdo para su apertura y construcción en la orilla derecha del Río Cali, desde el Puente Ortiz hasta el Ba­rrio de El Peñón. “Este paseo –le escribió el Concejal Rodrigo Guerrero al alcalde de ese entonces- sería la continuación de la Avenida Uribe Uribe, de tal modo que la ciudad, de uno a otro de sus extremos, sería beneficiada, por esta vía, que serviría de lugar de expansión y de solaz a todos los habitan­tes y, al propio tiempo, hermosearía a Cali, en grado tal, que no encontraría similar en ninguna de las ciudades del País y, quizá, podríamos mostrarla con orgullo a los euro­peos.” (Columna ¿Ciudad? 18/05/1998).
La Avenida Colombia se inicio en 1930 y para 1943 ya estaba terminada. En la década de 1960, se realizó un concurso para su cruce con las calles 11 y 12, y para los 450 años de Cali, durante la administración de Julio Riascos, el último alcalde de la ciudad que se preocupo con conocimiento de causa por estos asuntos, y siendo Directora de Planeación la arquitecta Liliana Bonilla, se diseño un parque lineal a todo lo largo del Rió Cali. Recientemente la idea de ampliar los andenes disminuyendo un carril en la vías marginales del Río Cali fue retomada en el Plan de Renovación Urbana del Centro (2003) encomendado por el arquitecto Juan Carlos Ponce de León, entonces director de Planeación por primera vez, a la Sociedad de Mejoras Públicas y realizado por el arquitecto Oscar Mendoza y el autor de esta columna. 
Desde luego lo apropiado era definir primero un Plan Director para la totalidad del recorrido del Rió Cali por la ciudad, actualizando el proyecto del parque lineal y el plan del Centro, ya mencionados y que supuestamente deben reposar en Planeación. Y su diseño parcial ha debido ser un concurso público coordinado por la SCA y dirigido por Planeación y no asignado a dedo por la Cámara de Comercio que se ha convertido en una especie de alcaldía paralela. Menos mal que el actual proyecto está en manos del arquitecto Harold Martínez, quien fue, también con el autor de esta columna, coautor del rediseño de la Plaza de Caicedo y el Paseo Bolívar, el que pese a no haber sido del todo ni adecuadamente realizado, ha demostrado, 20 años después, su indudable beneficio para el Centro.
En últimas, la construcción de un paseo por el Rió Cali es una muy buena noticia y no importa que no este listo para la Feria, como apresuradamente lo han prometido. Por lo contrarío, seria muy conveniente su socialización, comenzando por presentarlo en la SCA, pues sin duda los comentarios que se hagan allí podrán ser aportes a un proyecto que, por lo poco que se ha podido ver en la prensa, va por buen camino pero con errores como, por ejemplo, poner puestos de venta justo a la orilla del río. Seria lamentable continuar con la practica perversa de que a caballo regalado no se le mira el diente, la que ha producido recientemente varios desatinos en la ciudad. Y en este caso, se trata nada menos que del que debería ser el principal espacio urbano público de Cali.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...