Ir al contenido principal

Pereira, si: Pereira. 09.08.2007


Dice el arquitecto Eduardo Rojas, con las razones citadas abajo y que cualquiera puede comprobar, que encontró un ejemplo de que aquí si puede haber una buena ciudad. Recuerda que en la facultad nunca le hablaron de Pereira, no estando muy lejos de Cali, y que por lo que sabe allá no existe una reconocida facultad de Arquitectura. Y se pregunta porque es mejor que Cali. Es el tipo de cuestionamientos que nos deberíamos hacer, y que algunos hemos hecho desde hace años, pero la verdad es que las respuestas son inconveniente para muchos. Tanto para los que han (des) orientado a Cali, desde el sector público como el privado, como para los arquitectos que la han (mal) diseñado en las ultima décadas. Pero incluso los que lo han hecho bien han permanecido cautelosamente callados, como en general todos nuestros arquitectos, con ocasionales pero importantes excepciones como el desaparecido Grupo Ciudad, o la SCA, la que desafortunadamente abandono la columna institucional que tuvo en una revista de El Pais hace algunos años.
          “En todo el centro de Pereira –como dice Rojas- hay andenes amplios y a nivel, adoquinados en el mismo material que la zona de transito vehicular (seria el paraíso de los discapacitados), son de muy poca altura y no esos turupes que usualmente solemos encontrar aquí […] su sistema de transporte masivo es armónico con la calle, no son dos carriles forzadamente puestos en una calle estrecha sino que todo fue generosamente pensado para que tanto el vehículo publico y el privado puedan transitar sin ningún problema […] sus mas nuevos edificios comerciales están insertados y juegan un papel fundamental con el espacio publico (el centro comercial Victoria Plaza y mas aun, asombrosamente, el Éxito) y el centro esta en un proceso de reconstrucción en el cual están demoliendo viejos edificios que ya se habían convertido en ollas desde hace rato, mejor dicho es todo un ejemplo para Cali y por no ser una ciudad tan grande como Bogotá o Medellín, las intervenciones urbanas son aun mas notorias. Y ni hablar de las vías principales de acceso y salida de la ciudad, asombrosamente también tienen muy buenos andenes.”
          Pero es que los responsables de la Cali de hoy han sido esos que creen que es moderna por sus edificios innecesariamente altos, que llaman torres con orgullo, o por sus muchas intersecciones a dos niveles, la mayoría de ellas inútiles, o por sus aparatosos puentes peatonales, que muchos no puedan usar. Que sueñan, viendo las florecitas amarrillas de los corredores del Mio, con los azules buses articulados que algún día pasaran por la Calle Quinta pues de sus verdes samanes ya no se acuerdan. Los que no conocen andenes de verdad y se avienen a caminar por las calzadas, ni semáforos con tiempo para los peatones y cruzan las calles corriendo. Los que trepan sus carrotes en antejardines y aceras y consideran como cosas viejas el patrimonio construido y las ciudades de calles paramentadas de alturas regulares. Los que no conocen a Pereira o que cuando ocasionalmente pasan por allí (suelen volar a Bogotá, Medellín o Cartagena y de preferencia a Miami) no la ven pues no saben que mirar ni para qué.
         

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...