Ir al contenido principal

El ejemplo de Porto. 01.12.2005


En el reciente homenaje al arquitecto Fernando Távora en la secular y bella Universidad de Coimbra, poco después de su muerte, Alexandre Alves Costa hablaba con emoción de su capacidad única para distinguir lo esencial de lo superfluo o circunstancial. Recordar el pasado es un acto intelectual necesario para construir el futuro, decía Távora, y es evidente en su trabajo y en las obras maestras de su discípulo y amigo Álvaro Siza Vieira, como sus piscinas de Leça da Palmeira, en Matosinhos (1961-66), el Pabellón de Portugal en la Expo’98, en Lisboa (1995-97) o la Escuela Superior de Educación, en Setúbal (1986) de la que Sérgio Fernandez dice con acierto y admiración que evoca lo griego. Al fin y al cabo Siza confiesa que vive entre muchos lugares y épocas.
            Távora comenzó a reconsiderar el Movimiento Moderno a partir de su pequeño pabellón de tenis en el parque de las quintas de la Conceiçâo y de Santiago en Matosinhos (1957), como lo hicieron por esa época reconocidos arquitectos como Oscar Niemeyer en Brasil, Luis Barragán en México o Carlos Raúl Villanueva en Venezuela, para solo nombrar los que nos deberían ser mas cercanos. Desde luego que antecedidos por Alvar Aalto quien influyó a algunos de ellos como es el caso de Siza. O de Fernando Martínez en Bogotá o Eladio Muñoz en Cali. Y por supuesto Rogelio Salmona quien recién regresado al país, después de trabajar casi 10 años con Le Corbusier, escribió un muy mencionado articulo sobre un proyecto de concurso de Martínez para un colegio en Bogotá, que fue toda una declaración de principios que guiaría su abundante y acertada obra posterior.
Ahora que en Colombia muchos arquitectos jóvenes están entregados a lo circunstancial o superfluo, buscando ser efectistas, el ejemplo de la que se ha conocido como Escuela de Porto, en la que además de Távora y Siza hay reconocidas figuras como Eduardo Souto de Moura, colaborador de Siza y autor del imponente Estadio de Braga (2000), nos debería ser de utilidad. No para calcar sus imágenes, como tontamente se hizo hace unos años por fuera de Bogotá con el ladrillo a la vista de Salmona, sino para asumir sus actitudes. Aprender a mirar lo esencial de lo ya construido para superar los paradigmas en lugar de ignorarlos para tratar de legitimar mezquinamente el trabajo propio. De ahí el homenaje sincero que merecen maestros que como Távora, Siza o Salmona supieron ver. Pretender diseñar de cero es una estupidez, como dice Souto de Moura.
Lo natural, permanente e invariable de las cosas, lo que les es importante y característico, nos concierne en arquitectura. Por eso el futuro de la nuestra está también en saber ver nuestro pasado híbrido, que se remonta a Roma y Grecia, y en últimas a Egipto, mas que a lo prehispánico, para poder responder a esas amenazas del presente que en los últimos años preocupaban a Távora, recuerda Alves Costa, como la destrucción del paisaje natural y construido. La perdida del presente del pasado compromete el futuro. “El presente del pasado es la memoria, el presente del presente es la percepción directa y el presente del futuro es la expectativa” acordémonos que decía San Agustín. Un tiempo que cristaliza todos los tiempos, escribe Alves Costa; un profundo retorno a los orígenes para la nueva arquitectura como condición necesaria a su modernidad, dice Fernandez.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...