Ir al contenido principal

Beauty is truth, truth is beauty. 08.12.2005


Así lo escribió el gran poeta romántico ingles John Keats, y Anatol France fue más allá: la belleza es aun más profunda que la verdad. Para Joseph Brodsky  "sobrevive a todo y […] genera la verdad sencillamente porque es una fusión de lo mental y lo sensual." (Marca de Agua; 1993). Roger Penrose, refiriéndose a las matemáticas y la física teórica, afirma que "una idea bella tiene mucha mayor probabilidad de ser correcta que una idea falsa" (La nueva mente del emperador, 1989). En Colombia lo feo casi siempre lo es por falso. No es sino ver la mentira de buena parte de su arquitectura y urbanismo. Policromías y formas pretendidamente posmo­dernas cubrieron las ciudades colombianas, y ahora simplemente se copian sin lograr los gestos de las estrellas internacionales que solo se ven en las (malas) revistas de arquitectura.
Cali se llenó a la fuerza de fuentes de mal gusto pues sus figuras son falsamente aborígenes, o mestizas, o griegas, o falsamente hombres o mujeres (o caballos) o poetas y porque son vulgarmente de falso bronce. Y que tal los "murales" para "enlucir" las culatas de los edificios (ocasionadas por reglamentaciones urbanas en las que jamás se consideró lo bello) cuyo ejemplo más patético fue la "fachada" pintada sobre San Martín de Porres cuyo torpe trompe-l'oeil de entrada quedo en evidencia debido a los enormes "créditos" de los que idearon, financiaron y ejecutaron ese esperpento, afortunadamente ya borrado. Para no hablar del recubrimiento de las fachadas con falso ladrillo visto o inconvenientes enchapes que también terminan por desprenderse con los temblores o el paso del tiempo.
La búsqueda ingenua de un pasado falso también lleva al mal gusto. Como dice Hermann Broch "nada puede satisfacer con tanta facilidad esta nostalgia del ayer histórico como el kitsch […]" (Kitsch, vanguardia y el arte por el arte). "¿No aceptamos nosotros, en muchas ocasiones, como arte valioso y como expresión de una época lo que en su día no fue sino industria del arte y kitsch convencional?" se pregunta. Por eso la llamada arquitectura republicana, la vulgarización de la moderna y prácticamente toda la pseudo-posmoderna, se aproximan peligrosamente al romanticismo sentimental del siglo XIX, que Broch liga históricamente al kitsch, que es cuando entre nosotros empieza el viraje de lo auténtico a lo falso, de lo ordenado a lo caótico, de lo limpio a lo sucio, de lo austero a lo nuevo-rico, del silencio al barullo... de lo bello a lo feo.
Los que decidieron nuestras ciudades en las últimas décadas no tuvieron la sensibilidad y cultura para valorar las construcciones que las antecedieron. A diferencia de los nuevos ricos de antes no buscan apropiarse del gusto tradicional sino que le imponen a nuestra ignorante y pequeña burguesía actual modas ya pasadas de moda, las que se han vuelto la moda colombiana por definición. Su comportamiento, basado en la trampa, explica su gusto por el mal gusto. Reniegan de un pasado que les es ajeno para reemplazarlo por su meta preferida, lo peor de lo gringo, convencidos de lo que hacen. Como sin duda lo están los que han puesto en Cali los mamarrachos navideños de este año. Como dijo Bertrand Russell, los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas; o son cínicos pues no hay mayor ciego que el que no le interesa ver.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...