Ir al contenido principal

En La Tertulia. 24.08.2006


Hoy, a las 6:30 PM, se inauguran dos exposiciones de arquitectura fruto de un importante esfuerzo de La Tertulia y el Departamento de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle, las que serán acompañadas posteriormente con conferencias al respecto. Tropicales y modernas: arquitecturas emergentes en Cali, curada por el arquitecto Francisco Ramírez Potes, y, Arquitectura en Colombia y el sentido de lugar - últimos 25 años, una selección de los arquitectos Sergio Trujillo Jaramillo y Carlos Niño Murcia para la Seccional de Bogotá y Cundinamarca de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Se suman a varias muestras sobre el tema realizadas en la ciudad en las ultimas décadas (casi todas gracias a Ramírez ), las que siempre han contado con gran afluencia de publico. Sin embargo, para que cumplan con su propósito de familiarizarnos con la arquitectura, tendrían que ser mucho mas frecuentes. En este sentido seria conveniente que las ocasionales charlas al respecto que se realizan en la Seccional del Valle de la SCA, se hicieran en La Tertulia para que llegaran a un público mas amplio.
            La exposición de arquitectura colombiana lleva un par de años recorriendo diversas ciudades del mundo y esta organizada en siete temáticas. La disolución de los limites, Transparencia y levedad, Reencuentro con lo público, Lugar y preexistencia, La geografía como soporte poético, El recorrido y la experiencia del espacio, y, Forma y materialidad. Y está acompañada de un completo catalogo con dos importantes textos: La construcción del lugar y la tradición de la arquitectura en Colombia, de Niño, y, Arquitectura en Colombia y el sentido del lugar: encuentros y desencuentros, de Trujillo. De las 48 obras incluidas apenas hay tres en Cali (una de ellas diseñada en Bogotá), mientras el resto están, en la gran mayoría, en la capital y Medellín. En la otra exposición se muestra el trabajo de dos arquitectos, graduados recientemente en la Universidad del Valle, que busca centrarse en una doble condición con la que debería cumplir la arquitectura actual en la región; ser tropical y a la vez moderna.
           Son temas todos sin duda pertinentes aquí. Pero apenas una cara de la moneda; la otra seria, ciudad y arquitectura. Es que es tan equivocado intervenir espacios urbanos públicos sin considerar su contexto arquitectónico (como el Mio), como hacer edificaciones sin tener en cuenta su contexto urbano (como el edificio detrás de Belacázar), incluso cuando sea lejano y apenas una referencia. Y ambos errores, precisamente, caracterizan en general el quehacer urbano y arquitectónico actual de Cali; y sus consecuencias saltan a la vista pero casi nadie las identifica, como tampoco se aprecian las notables excepciones que hay. Ojala La Tertulia realizara pronto una tercera exposición al respecto, y traiga también a la ciudad la muy completa de Rogelio Salmona, igualmente de la Seccional de Bogotá y Cundinamarca, que después de ser inaugurada hace unos meses en la capital inició su recorrido por el mundo. Sin duda su obra se preocupa siempre por la acertada relación de sus edificios con las ciudades en la que se levantan.
         

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...