Ir al contenido principal

Un hueco en la cultura. 17.08.2006


Héctor Abad tiene razón en las cuestiones que nos dice nos deberían interesar en el país, como la pobreza y la injusticia que llevan a la violencia (Semana, 09/07/2006). Y desde luego seria mejor que ocuparnos de nuestra mediocre farándula, nuestras reinas siliconadas, nuestro fútbol perdedor o del ridículo jet set nacional, a los que se han entregado los medios en Colombia. Pero decepciona su desprecio por Villa Adelaida. Mas no sorprende. En general a los intelectuales y periodistas colombianos poco les han interesado los edificios y ciudades, ni aprecian su valor cultural, ni consideran las oportunidades sociales y mucho menos las económicas del patrimonio construido. Lo vimos en la tonta manera como se adelantó el debate sobre el destino de esta casona que fue de Don Agustín Nieto Caballero, fundador del Gimnasio Moderno.
Pero no son solo ellos; a las clases dirigentes de ahora tampoco les interesa el tema. En Cali, por ejemplo, no dudaron en demoler su tradicional Club Colombia, nada les importó la desfiguración progresiva de la sede del Club Campestre, una de las mas bellas que se construyeron en Latinoamérica a mediados del siglo XX, y ahora quisieron feriar la sede del Club San Fernando. Y precisamente es el hecho de que aquí muchos creen que en las ciudades debe prevalecer lo privado sobre lo público, lo que llevó a la absurda idea de que se puede trasladar el mirador de Belalcazar a otra parte. O a que se siga demoliendo el patrimonio construido –que culturalmente es de todos- por el prurito de que legalmente es propiedad privada de unos.
El mirador, incluyendo la estatua, fueron concebidos para ese lugar y todos, caleños o no, lo recordamos allí. Con el de la capilla de San Antonio son los únicos de Cali. Sería un garrafal error urbanístico, social e histórico quitarlo. Y de todas maneras su actividad permanecería, aunque en peores condiciones, como ha permanecido el mercado de la plaza de El Calvario, ahora invadiendo los andenes en frente del Nuevo Palacio de Justicia que la reemplazó. Además, trasladando a Belalcázar se crearía el nefasto precedente de que los negociantes de la vivienda pueden seguir haciendo edificios sin considerar el daño que le pueden hacer a las ciudades, pues serían estas las que tendrían que eliminar, cambiar, adecuar o trasladar sus espacios urbanos públicos.
Otra cosa es que se exija limpieza y seguridad en ellos. O impedir que se haga un edificio a las espaldas del Fundador, que taparía la vista a la cordillera, aprovechándose de las normas ambiguas e insuficientes que continua teniendo Cali, de la carencia de instrumentos para ejercer un eficiente control urbano y del total desinterés de la administración por estos temas. Pero es que este deterioro de lo urbano es, en parte, consecuencia (y a la vez causa) del comportamiento poco respetuoso de los otros que nos identifica. En Colombia reina la indisciplina social, la inseguridad, el abandono, el mugre, el vandalismo, el ruido y la fealdad. Caracterizan nuestras ciudades y hacen poco grato, digno y significativo vivir en ellas contribuyendo de una manera notable, pero ignorada, a la desazón y violencia del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...