Ir al contenido principal

Comparaciones. 10.08.2006


Las ciudades no son mas diferentes entre ellas que las personas que las habitan o los idiomas que en ellas se hablan. Las europeas y americanas comparten las mismas tradiciones, como comparten el latín los idiomas romances que heredaron la mayoría de sus ciudadanos. Y todas las presentan la misma estructura urbana: lineal, ortogonal, concéntrica, modular o distintas combinaciones (Sibyl Moholy-Nagy: Urbanismo y Sociedad, 1968), igual que todas las lenguas tienen una misma y única estructura, como nos dicen los lingüistas. En casi todas partes afirmamos moviendo la cabeza verticalmente y negamos haciéndolo horizontalmente. Al fin y al cabo somos la misma especie en el mismo planeta. Por eso podemos vivir en cualquier ciudad, hablar cualquier idioma, disfrutar cualquier música y comer de todo, pese a todas las contrariedades y nostalgias que suelen tener los inmigrantes, y a todas las dificultades de los que tratan de aprender idiomas ya adultos o a comer de todo ya viejos y resabiados.
            Pero, al contrario de los gemelos, no hay dos ciudades exactamente iguales, aunque si muchas parecidas, sobre todo pueblos pequeños y vecinos, como lo suelen ser los mellizos, hermanos, familias o comunidades. No se repiten idénticas como no se repiten las huellas dactilares, las hablas y acentos, las composiciones musicales o las recetas culinarias. En la variedad esta el placer, decimos. Pero es en la diferencia dentro de la unidad y no en la desemejanza ni lo distinto. Y de todas maneras son las leyes físicas las que determinan las posibilidades de construcción de los espacios urbanos en el pla­neta. Y las características biológicas del hombre, que regulan el uso y la apreciación de esos espacios, ha­cen pensar que, siguiendo a Noam Chomsky, posiblemente el hombre no creó las ciudades sino que sencillamente supo a hacerlas. Como los niños, que no aprenden a hablar sino que saben ha­blar, igual que los pájaros que no aprenden a volar sino que saben volar, según afirma él (citado por Guy Sorman: Los grandes pensadores de nuestro tiempo, 1991).
Por eso no es odioso ni inútil comparar las ciudades; todo lo contrario. Nos permite entender por que París es tan bella y Cali ya no. Pero mas importante aun, nos permite saber qué tendríamos que hacer para que vuelva a serlo, lo que por supuesto no es imitar en todo a París pues tienen grandes diferencias. Cali es en varios aspectos única, ¿qué otra ciudad cuenta con un amplio corredor férreo cruzándola a todo su largo? pero eso fue lo que pasaron por alto los que creyeron (que no pensaron) que aquí se podía hacer un metro de superficie sin percatarse de que la estructura vial de la ciudad no lo facilitaba. Y ya estamos viendo el problema que es forzarlo por unas calles por las que no cabe como esta diseñado, lo que en esta columna se previno (inútilmente) desde el comienzo. Tendríamos que habernos comparado también con San Francisco en lugar de tratar simplemente de copiar a Curitiba, y pensar en las ciudades andinas, que no tienen mar si no montañas, y no imitar vanamente a Miami en Granada. Antes al menos veíamos lo que de español compartimos con California y La Florida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...