Ir al contenido principal

¿Y la arquitectura?. 03.08.2006


La revista Semana se ha preocupado por la arquitectura y no apenas por la literatura, pintura, música y cine, lo que es poco usual en nuestra prensa y por lo tanto elogiable. Pero lamentablemente lo ha hecho hasta ahora solo con la de otras partes, y ni siquiera con la “mejor” en el mundo, pero no con la mas interesante para nosotros. O nos a mostrando, como si fuera propaganda pagada, la que a mala hora se ha puesto de moda en el país y que mas parece como de otras partes que de aquí. O, mejor, que se parece a las imágenes (que no arquitectura) que las actuales revistas españolas de arquitectura nos “vende” a los latinoamericanos, y que replican las colombianas que las imitan.
Es indicativo de un hueco en nuestra cultura que entre los mas de cien “símbolos” de Colombia que nos propone Semana en su reciente Edición Especial (julio de 2006) no se incluya ningún edificio, pues incluso en el texto dedicado a las murallas de Cartagena nada se habla de su arquitectura. Ni siquiera se propuso la Catedral de Sal, que si bien no es propiamente un edificio si es arquitectura. Y la explicación no debe ser muy distinta a la de que Juan Valdez (Colombia es café nos dicen los de la Federación) entendiblemente no lleve el costeñisimo sombrero vueltiao que supuestamente los colombianos escogimos como símbolo de todo el país.
             Pero si hay algo colombiano en Colombia son sus arquitecturas (como muchos este es un país de regiones) por la sencilla razón de que si hay algo que necesariamente se ciñe al lugar es la buena arquitectura. Desde las muy tropicales casas de Cartagena, que la hacen una ciudad única (aunque ya amenazada por su éxito), o las casas de hacienda del valle geográfico del alto Cauca, con sus patios cruzados por acequias y abiertos a las brisas refrescantes y a ese paisaje que tan bellamente describió Jorge Isaacs en María, y con esa peculiar estructura híbrida, al menos las mas viejas, en la que se junta el “embutido” indígena, en este caso gigante, con la tapia pisada que trajeron los españoles del Mediterráneo. Como en Cañasgordas, en donde sucede El Alférez Real de Eustaquio Palacios. No en vano el mudéjar se da aquí dos siglos después de México o Perú por lo que deberíamos ya llamarlo mudéjar colombiano.
Y está nada menos que la arquitectura de la colonización antioqueña, muy cafetera por cierto, que se desplazó a lo largo de las cordilleras cubriendo buena parte de ese medio país que es el andino. Y la vernácula de la despoblada y abandonada costa pacifica, y la de los llanos y selvas orientales, que retrata contundentemente La Vorágine de José Eustaquio Rivera, que constituyen la otra mitad de Colombia. O las casas modernas, muchas con patios, corredores y calados muy nuestros, que se hicieron a mediados del siglo XX en Cali. Y desde luego la arquitectura de Rogelio Salmona, tan pertinente a la luz, clima, vegetación y topografía de nuestras ciudades andinas como heredera de nuestras tradiciones edilicias hispanoamericanas tanto precolombinas como mudéjares, pero que también ha sabido reconocer las fuertes diferencias regionales, como en su estupenda Casa de Huéspedes Ilustres en Cartagena.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...