Ir al contenido principal

Estambul Cali. 01.02.2007


“Cualquiera hubiera creído tener a la vista una ciudad oriental, tal vez Bagdad, coronada de palmeras y minaretes” escribió de Cali Eustaquio Palacios (El Alférez Real, 1886). A nuestro orientalismo tambien se han referido John Potter Hamilton, Jorge Isaacs, Santiago Sebastián y Mario Buschiazzo. Está presente en nuestra arquitectura mudéjar, en los dulces y ciertos aspectos de la cocina, en las monturas y aperos de los caballos, en el machismo, en el “ojalá” y como lo pronunciamos, y en que también tengamos que temerle a los que creen demasiado en Dios, como lo dice Orhan Pamuk. Los caleños que hayan viajado a Estambul y leído su libro habrán sentido estremecimientos y emociones y encontrado situaciones paralelas.
         Las citas que él selecciona de la prensa Estambul del siglo XX hubieran podido ser de aquí: “Los altavoces […] han convertido a la ciudad en un infierno”. Todos quieren “salir los primeros…”, “…andan con muy poco cuidado y chocando unos con otros [y] tiran [todo] al suelo…”. “Solo transitar por las calles y plazas siguiendo las normas de transito, como ocurre en Occidente, en lugar de cómo mejor nos parezca o como nos dé la real gana nos salvará de este desorden callejero [pero] si me preguntan cuánta gente hay en esta ciudad que sepa las normas de transito, eso es cuestión aparte…”. “Vemos con tristeza cómo se olvida esa educación ciudadana que en realidad nadie conoce”.  “Los […] relojes públicos […] avanzan a su libre albedrío…”. “En los últimos años, esos edificios […] que repugnan hasta la nausea a todos […], están corroyendo el panorama […], de seguir así [la ciudad] se convertirá en una masa de edificios horrendos […] y habría que buscar la razón no solo en los incendios o en que ahora seamos pobres y débiles, sino un poco también en nuestra afición a las novedades”.
        Al contrario de muchas grandes ciudades europeas y norteamericanas que están en el mismo plano de los mares o ríos al lado de los cuales se asientan, o de las andinas, que están perpendiculares a la cordillera, Estambul y Cali comparten ambos escenarios. Allá el Bósforo y El cuerno de oro, acá el muchísimo mas pequeño Rió Cali. Aquí los cerros (la enorme cordillera detrás casi no se ve) y allá las colinas sobre las que se perfilan las cúpulas y alminares de sus muchas grandes mezquitas imperiales otomanas y Hagia Sofia, una de las obras mas importantes de la arquitectura mundial. Acá nuestra Torre Mudéjar,  en comparación muy pequeña, pero la mas bella de América.
        Las diferencias también son muchas. Estambul tiene ahora el triple de habitantes que Cali y su historia es muchísimo mas larga e importante. Allá están presentes diversas, culturas, lenguas y religiones. Aquí predomina lo híbrido. Allá los edificios modernos son pequeños, paramentados y poco daño le hicieron a las grandes mezquitas. Aquí son muy grandes, independientes unos de otros y taparon lo poco que no se demolió de nuestra arquitectura tradicional. Allá su viejo tranvía va por en medio de la peatonalizada Ïstiklal Caddesi, sin siquiera paraderos, aquí, las ostentosas y carismas estaciones del Mio están reemplazando a nuestras bellas y olvidadas alamedas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...