Ir al contenido principal

Un dilema falso. 08.02.2007


¿Qué hay por encima de todo […] que nos una y nos ponga bajo un imaginario de identidad nacional?  se pregunta Philip Potdevin (El País, 22/01/2007). Como él mismo lo dice, a la llegada de los españoles no había aquí ciudades ni pirámides de importancia, ni culto a los alimentos y su cocina, como en otros lugares del Nuevo Mundo, por lo que carecemos de una raigambre prehispánica fuerte. Además, la mayoría no somos descendientes “puros” de los indígenas que poblaban estas tierras ni de los esclavos negros que después trajeron los españoles. Somos su mestizaje con ellos, el cual es cada vez mayor (Néstor García Canclini: Culturas híbridas,1990).
Pero la herencia española no nos es tan ajena como cree Potdevin. La arquitectura mudéjar, como el español, es uno de los grandes legados que nos dejó la conquista (Fernando Chueca Goitia: Invariantes…, 1979). Y en ella, y en su evolución posterior hasta la posmoderna andina de Rogelio Salmona, estriba buena parte de la identidad nacional. Los edificios son símbolos que terminan estando por encima de idearios políticos, necesidades económicas y otros aspectos mas imediatistas, como muy bien lo quiere Potdevin. Pero en Colombia muchos monumentos, religiosos, civiles o militares, de la Colonia, la Republica o el siglo XX, se han demolido o “modernizado” borrando porciones de nuestra identidad.
Este debería ser el contexto del debate sobre el TransMilenio por la Séptima en Bogotá (El Tiempo y Cambio). Muchos, como el arquitecto Jaques Mosseri, ven en el antiguo camino a Tunja un problema de identidad, a diferencia de los que creen que esta tradicional calle es solo una vía. Piensan con razón que no se debe llenar de estaciones y puentes peatonales (los buses articulados podrían circulan allí, como en todas partes, junto a los demás vehículos, cosa que no sabe Mauricio Vargas), y que hay que quitarle carriles para ampliar y arborizar sus andenes. También es cierto que ya no caben los buses, busetas, taxis y carros, como dice Rudolf Hommes. Justamente por esto se inventaron hace más de un siglo los metros, y el reciente de Bilbao, por ejemplo, es modernísimo (diseñado por Sir Norman Foster, Premio Pritzker de1999), mas sus discretas entradas no perturban las viejas calles de la ciudad,  al contrario del de Medellín, que pasa burdamente por encima de ellas, en lo que se equivoca Héctor Rincón.
Sí son mas costosos, como advierte Enrique Peñalosa; pero no aquí si se usa el corredor férreo. Sería la salvación del Mio cuando tenga los graves problemas que ya sufre el TransMilenio, y se podría recuperar la alameda del viejo camino a Popayán (como se recuperó el cause de agua en la Avenida Jiménez), pues es parte del imaginario de Cali. Los buses articulados lo servirían transversalmente con sencillos paraderos laterales, como los de Santiago, en lugar de las aparatosas y vulnerables estaciones que invaden la Quinta, y que algunos ven como una imagen de “modernidad”, pero que no son “nuestras”, lo que explicaría en parte el vandalismo contra ellas. Afortunadamente en días pasados se firmó un convenio entre la Gobernación y Metrocali para el estudio de ese tren de cercanías.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...