Ir al contenido principal

La arquitectura de moda. 08.03.2007


¿Quién se acuerda de los edificios de las últimas olimpiadas, o los pabellones de la última exposición universal o los premios de las últimas bienales? Como dice Jaime Sarmiento (La arquitectura de moda, 2006)  “La arquitectura ha dejado de ser un bien y se ha convertido en una mercancía […] para el consumo.” Como la moda, la mas reciente se ha concentrado en la fachada y se volvió un asunto pasajero que cambia con cada temporada y se diluye en el tiempo. Muchos nuevos edificios se proyectan a partir de la imagen, concebidos mas para ser fotografiados que para ser habitados.  “Los edificios se han convertido en objetos inertes, anodinos, indeterminados, arropados con vestimentas llamativas, en los que lo importante es la envoltura, y no lo que contienen en su interior” concluye Sarmiento.
Algunos arquitectos de finales del siglo XIX y principios del XX, (Gottfried Semper o Adolf Loos, por ejemplo), nos recuerda Sarmiento, habían establecido analogías entre el vestido y la arquitectura. Su revestimiento se convirtió a partir de ahí en uno de sus elementos más expresivos, aunque hasta finales del siglo XX continuaba estrechamente relacionado con la oquedad que desde siempre han generado las fachadas. Mármoles, piedras, tapia pisada, adobes, ladrillos y concreto, se entrelazaban en el espacio modelando llenos y vacíos. Pero actualmente las fachadas han sido remplazadas por “pieles” que las mas de las veces están “muertas”, que envuelven como paquetes de regalo espacios interiores que ya no importan, tendencia que comenzó en la década de 1980 con las fachadas del postmodernismo.
Y hoy, como dice Sarmiento, los arquitectos de moda las hacen fabricar de casi cualquier cosa solo para llamar la atención: celosías de cristal o madera de mentiras, gaviones, hormigón con grabados de pinturas o fotografías; vidrio, mucho vidrio, esgrafiado con motivos varios y teñido de colores ídem, planchas de titanio o metales cualesquiera y hasta pantallas de plasma para anunciar cualquier publicidad. Pero lo mas preocupante es que aquí casi siempre simplemente solo se imitan sus seductoras imágenes divulgadas por las revistas dedicadas a promocionar el consumo de esta arquitectura. En ellas lo que se destaca es su imagen fotografiada, y la firma que la refrenda.
Como dice Sarmiento, ahora los edificios tienen marca, una especie de impronta que los identifica, y se habla de un “Nouvel”, “Ghery” o “Calatrava” como si se tratase de un BMW  o un Mercedes. “Actualidad” que imitamos aquí cada vez con mayor frecuencia pese a que ya es de penúltima moda. Penúltimas modas que vemos, no en su casi siempre triste prematura vejes sino en sus tramposas imágenes fotografiadas, en concursos, exposiciones y bienales, y en los poco serios artículos de la prensa sobre el tema. Para peor de males, entre nosotros, que nos importan mas los chismes de las personas que los hechos o las ideas que piensan o protagonizan, como lo ha dicho claramente Marianne Ponsford en días pasados en El Espectador, apenas se habla de los arquitectos que se autopromocionan como de moda, pero casi nada se dice seriamente de la arquitectura que en realidad necesitamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...