Ir al contenido principal

Del centro a la periferia. 01.03.2007


Crecer el perímetro urbano de Cali con los que fueron ejidos de la ciudad, disminuyendo así aun mas su densidad, es un craso error. Y extenderla hacia el Cauca otro. Y destinarlos a la llamada vivienda de interés social que, tal como se hace ahora, no lo es de interés urbano ni económico, otro mas. Mientras tanto, al lado del Centro están cada vez mas subutilizados el Hoyo, el Piloto, San Nicolás, el Obrero y otros barrios, lo que es un cuarto error. Y el quinto, mejor dicho el primero, fue permitir que se volviera negocio de unos pocos lo que era para beneficio de todos.
            La pelea por los ejidos viene desde el siglo XVIII cuando poco a poco fueron quedando en manos particulares. Después de la Independencia "las monteras" le solicitaron a Bolívar, aprovechando su paso por Cali, hacer efectiva su devolución, decretada unos 60 años atrás. Pero también se quejaron los terratenientes y, en 1829, se les adjudicaron las laderas de Yanaconas a cambio de devolver parte de las tierras planas que habían ocupado o adquirido. En 1850, al crecer la presión popular, fueron necesarias nuevas ne­gociaciones y algunos hacendados entregaron la tercera parte de las tierras ocupadas.
En 1881, el cabildo vuelve a ordenar el reintegro y en 1887 negoció uno nuevo pero los latifundistas no cumplieron con la entrega. Años más tarde el municipio lograría recuperar una reducida extensión de las tierras pero gran parte de ellas, vendidas posteriormente en subasta pública, beneficiaron a adinerados comerciantes que volvieron a conformar un cerco de haciendas en la periferia de la ciudad, motivando nuevas disputas en la década de 1920. Griseldino Carvajal, Edgar Vásquez, Jaques Aprile-Gniset, Margarita Pacheco y otros mas, han estudiado los ejidos de Cali, y Claudio Borrero los ha defendido incansablemente. Son las tierras que hoy se quieren urbanizar.
             Pero es que a diez minutos caminado de la Plaza de Caicedo fácilmente podrían vivir diez veces mas habitantes que los actuales. El Municipio está en mora de comprar y expropiar allí e incentivar la construcción de viviendas económicas en edificios de mediana altura. Seria costoso pero a la larga mas económico, en términos de infraestructura y transporte, que hacer casitas sin ciudad junto al "basuro", y se proporcionaría una mejor calidad de vida. Sería un buen negocio para todos los caleños. Pero hace falta mucha voluntad política, precisamente la que no hubo hace 20 años para el Plan de reordenamiento del sector del Hoyo-Piloto.
Eran cerca de 3.000 viviendas que hubieran cambiado para bien la historia de Cali, pues en San Nicolás y el Obrero, al lado del centro, se hubiera podido hacer otro tanto en cada uno. Es decir, casi las mismas que se dice que se harán, lejísimos, en los ejidos. Y eso, caso único en la ciudad, que había sido posible crear con dicho propósito a la Empresa de Renova­ción y Desarrollo Urbano de Cali Ltda., ERUCALI, consti­tuida por el Municipio, el ICT, Invicali, Emcali, la CVC y la Beneficencia del Valle. Pero esta crucial iniciativa de un alcalde bueno, el siguiente, definitivamente malo, la cambio por un puñado de votos, y el resultado es cada vez mas feo.
         

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...