Ir al contenido principal

La arquitectura domestica. 15.03.2007


La gran arquitectura es un arte total; el mas envolvente. De ahí que sea la madre de las artes pues la escultura y la pintura solían ser parte integral de los edificios. Los grandes artistas se ocupaban de las tres. Himhotep se encargaba de los proyectos del faraón Zoser. Fidias no solo esculpió los frontones y frisos y la estatua colosal de Atenea en el Partenón, sino que concibió toda la reconstrucción de la Acrópolis. Vitrubio diseñó, construyó y teorizó. Miguel Angel rediseño San Pedro y levantó su maravillosa cúpula; además escribió poesía. Leonardo también se ocupó de la arquitectura y la ciudad. Antoni Gaudi hasta murió por la Sagrada Familia. Frank Lloyd Wright, Ludwig Mies van der Rohe, Alvar Aalto y muchos arquitectos modernos diseñaban todo en sus proyectos. Le Corbusier, tal vez el artista mas completo del siglo XX pues era también pintor y escultor (Teodoro Gonzáles de León: Retrato de arquitecto con ciudad, 1996), escribió mucho, como Wright, quien también tocaba violonchelo. Y es el caso de Gustavo Medeiros, pintor, pianista, escritor de cuentos y, como Luís Barragán, caballista.
           La arquitectura domestica no era trabajo de arquitectos artistas sino de constructores artesanos. Pero desde que el Movimiento Moderno la elevó a ser uno de sus mas importantes temas, la contradicción saltó de inmediato. Para comenzar, las casas son muchísimo mas pequeñas que castillos, palacios, casas solariegas y villas, y ni se diga de los apartamentos. Su aspecto simbólico cambió radicalmente, que es de lo que principal, pero por supuesto no únicamente, se ocupa la arquitectura. Pero hoy en día, mientras que el exterior del edificio da cuenta del prestigio común de sus varios propietarios, son las modificaciones y muebles de cada apartamento los que muestran el gusto y pretensiones de cada uno de ellos. Fenómeno que extrañamente también se produce en las casas unifamiliares, en las que su mobiliario no suele estar casi nunca acorde con su arquitectura. Y si bien es pertinente preguntarse si deben ser siempre ser obras de arte, no hay duda de que deben ser al menos una arquitectura completa.
           El problema es sospechosamente sencillo. El exterior de los muebles fijos (armarios empotrados y cocinas) es parte integral de la arquitectura pero no así su interior que debe ser fácilmente adaptable y renovable. Y algo similar pasa con los grandes electrodomésticos como neveras, congeladores, lavadoras, secadoras y televisores. Pero los muebles propiamente dichos también ineludiblemente pasan a formar parte de la arquitectura. Los clientes mas pudientes y de mundo contratan decoradores, otros consultan con sus amistades “entendidas” y los demás se trastean con sus enseres variopintos y un gusto heredado o que no va mas allá de la moda, ignorando irracionalmente la costosa arquitectura que acaban de adquirir. Solo los mas sensibles o cultos realizan que deben consultar en primer lugar con su arquitecto y que su gusto y costumbres deben evolucionar. Y los arquitectos tendrían que asumir que junto con su proyecto deben educar a sus clientes en la arquitectura para poder responder mejor a sus necesidades y aspiraciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...