Ir al contenido principal

La ciudad al revés. 15.06.2006


Muchos defensores del Mio confunden el espacio urbano público con lo que van a poner en el. Creen que con 77 estaciones, 5 puentes vehiculares y 11 peatonales, en los corredores troncales, 635 cobertizos en los corredores  pretroncales y complementarios, y 5 terminales de cabecera y 4 intermedias, están mejorando las calles y avenidas de la ciudad. Olvidan que sus andenes son vergonzosos e insuficientes y que Cali ha visto perder una a una sus cinco hermosas alamedas de samanes para dar paso a los carros, primero, y ahora a un Mio que si parece nuestro es solo por ser tan ignorante de la cultura de las ciudades. Nos hablan de 343.000 metros cuadrados de andenes, lo que apenas significaría unos 114 kilómetros, cuando solo el centro de la ciudad, el mas necesitado de ellos, tiene unos 100. Y desde luego no se harán en el centro sino en los corredores troncales. Si es que se hacen, pues como ya quedo evidenciado en la inconclusa Carrera Primera, al menos la mitad quedará para quien sabe cuando pues ya el atraso del Mio va para dos años.
          Los andenes pasaron a ser fundamentales desde que los vehículos invadieron las calzadas en el siglo XX. Una ciudad en la que sus ciudadanos no se pueden encontrar en sus calles y plazas no es tal. Decía Ortega y Gasset que la ciudad es ante todo ágora, discusión y elocuencia. “Griegos y romanos decidieron separarse del campo limi­tando un trozo mediante unos muros que opongan el espacio incluso y fi­nito al espacio amorfo y sin fin. Un pedazo de campo que se vuelve de espaldas al resto, que prescinde del resto y se opone a él. Un espacio sui generis, novísimo, en que el hombre crea un ámbito aparte puramente humano: el espacio civil”. (La rebelión de las masas, 1930). El problema desde luego es que la mayoría de nuestros ciudadanos son campesinos acostumbrados ellos o sus papas a caminar a campo traviesa. Por eso en las calles lo hacen naturalmente por las calzadas y poco reclaman andenes pues siguiendo sus costumbres de pueblo piensan que son para trabajar o vender. Y cuando prosperan, se apropian de antejardines y andenes con su gusto tradicional ya vuelto mal gusto.
          De otro lado, nuevamente queda claro que muchos de los que deciden y opinan sobre la ciudad no caminan por ella ni les interesa, ni les importa que los demás no puedan hacerlo. No por nada algunos incluso viven en barios sin andenes siguiendo una moda norteamericana ya hace años pasada de moda, y pocos dudan en subir sus carros en ellos en donde los hay. Prefieren caminar en los centros comerciales o jugar golf en el bellísimo campo del Club Campestre en donde cuentan con todos los samanes que uno pueda querer. Y desde luego prefieren hacerse los de la vista gorda ante los problemas del TransMilenio, cuyo análisis nos ayudaría a evitarlos en Cali, lo que es urgente pues pueden volverse un grave revés para la ciudad. Si es que se han enterado pues ya no es de moda ir a la capital a montar en los buses articulados como lo fue al principio. Quieren ser elocuentes pero no les interesa la discusión pública sobre lo urbano -seria, amplia y sostenida-, y evaden la critica pues la creen siempre negativa per se.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...