Ir al contenido principal

París Cali. 29.06.2006


Allá casi todo lo bello es construido; aquí lo bello es casi todo naturaleza. Como muchas ciudades andinas, Cali esta incrustada espectacularmente en sus cerros. De ahí que levantar edificios altos a sus pies sea tan torpe. Podrían estar a lo largo del corredor férreo en donde tendrían magníficas vistas sobre la cordillera y el valle. Pero se necesitaría el respaldo, autoridad, cultura, conocimientos y visión del Barón Eugène-Georges Haussmann (1809-1891), Prefecto del Sena en la segunda mitad del XIX.
Para controlar militarmente a Paris demolió sus defensas renacentistas y muchas construcciones medioevales, pero con sus nuevos bulevares le dio su indiscutible belleza y carácter a la que se llamaría Ciudad Luz. Un siglo después aquí tiraron no pocas edificaciones para valorizar terrenos y borrar la vieja imagen de Cali para los Panamericanos de1971, pero no quedo ningún bulevar o avenida nuevos, solo el (mal) llamado Parque Panamericano. Por lo contrario comenzaron a talarse los samanes de las cinco bellas alamedas que existían, para dar paso a los carros, y las demoliciones se generalizaron a lo largo de sus pocas avenidas.
En París casi todas las calles son similares en color, altura y ritmo, y están arborizadas regularmente con una sola especie. Aquí ya es difícil encontrar una calle paramentada. Los colores son ahora muy diversos, las alturas varían dejando feas culatas, no hay armonía y la arborización es escasa y desordenada. Allá abundan los pequeños parques de barrio mientras aquí son pocos, grandes, descuidados y de sector. Los Campos Elíseos tienen los andenes mas anchos del mundo y San Antonio los mas angostos.
Allá predominan los espacios monumentales y monumentos. Aquí estaban prohibidos en la Colonia y de la República apenas hay los de Bolívar, Caicedo e Isaacs (que hay que regresar a su rotonda), y los modernos son mamarrachos de falso bronce, como los de años recientes, o pequeños y mal emplazados como los de Tejadita, Rayo y Grau. Y el Paseo Bolívar, la Plaza de San Francisco y el Panamericano son nuestros únicos espacios “monumentales” pues la antigua Plaza Mayor terminó de parque.
París tiene mas edificios portentosos que ninguna otra ciudad. Aquí apenas queda la Torre Mudéjar, San Francisco y la Merced, que ya perdieron su contexto colonial, y la Capilla de San Antonio que aun conserva su colina. De la primera mitad del XX, solo quedaron el Palacio Nacional, la Catedral, el Palacio Episcopal, la Ermita y los teatros Municipal y Alférez Real. Y modernos, escasamente la Estación, el Hospital Departamental, el CAM, la Gobernación y la Tertulia. Y claro, la llamada Torre de Cali es tan tonta como la de Montparnasse.
Cali no tiene por que ser igual a París pero, como el francés y el español, es una variación de la misma estructura e historia. Primero fue colonial y después afrancesada, por cierto, antes de agringarse. En París, medieval, renacentista y después Segundo Imperio, casi todo lo moderno apenas asoma, como la pirámide del Louvre o la Fundation Cartier, o esta abajo como su Metro. Pero ambas vienen de Grecia y Roma; solo que aquí importaron mas los negocios que la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...