Ir al contenido principal

Los edificios percha. 01.06.2006


Todo comenzó a mediados del siglo XX cuando a las grandes corporaciones les dio por poner sus nombres y logotipos, en lo mas alto de sus nuevos rascacielos, en reemplazo o además de las discretas placas de bronce de antes. El enorme letrero de Panam coronando el edificio de Walter Gropius en Manhattan, cuyo remate fue diseñado para albergarlo, fue de los mas conocidos. Luego los edificios, especialmente los modernos, se llenaron de propagandas hasta el extremo de que en Times Square hay varios diseñados recientemente (y muy bien) con ese propósito. Después les dio a los museos y similares por colgar de sus sedes, viejas o nuevas, elegantes y temporales pendones. Y siempre los rascacielos mas altos sirvieron de soporte para antenas de radio y televisión, como lo fue el grande pero discreto mástil único de una de la Torres Gemelas, la  del costado norte, destruidas por el terrorismo islámico hace ya unos años en Nueva York, y que contenía, ocultándolas parcialmente, muchísimas antenas.
Estas modas por supuesto llegaron sucesivamente años después a Cali y como de costumbre se las trivializó rápidamente. Así, la cubierta, sin gracia es verdad, de la llamada Torre de Cali, se convirtió en un grotesco amasijo de antenas, solo comparable con el horror de Las Tres Cruces; y como si fuera poco se pretendió colgar en sus fachadas cerradas las que hubieran sido las vallas mas grandes del mundo. Y muchísimos edificios y casas de la ciudad se vieron antes cubiertos de propagandas apenas su uso se volvió preferencialmente comercial. Pero lo mas preocupante es que entidades culturales como el Instituto Departamental de Bellas Artes, el Centro Cultural de Cali o la Biblioteca Departamental, hallan caído contradictoriamente en la misma banalidad. Pero lo peor son los edificios del museo La Tertulia que están ahora permanentemente como arropados por enormes propagandas (el museo se alquila para diversas actividades), como si se quisiera tapar el abandono en que se encuentran, o por avisos sin gracia, y que mas parecen sabanas sucias a punto de caer movidas por el viento que no pendones, anunciando importantes exposiciones que merecerían otro tipo de reclamo para los transeúntes.
Desde luego no se trata de que algunos edificios que lo justifiquen no puedan tener letreros, banderas o pendones. Los templos egipcios tuvieron pendones hace mi les de años. Y los castillos medievales tenían su respectiva torre del homenaje coronada por banderas. Pero difícil imaginar al Palacio de Versalles con un letrero aludiendo al Rey Sol. Fue la simplicidad de la vulgarización de la arquitectura moderna y la generalización de la sociedad de consumo lo que facilitó el desaforo de esos publicistas sin ética ni estética que piensan que los edificios son perchas para sus vallas para anunciar cualquier cosa en ellas. Se trata, por lo contrario, de que avisos, banderas y pendones se pongan al menos con un mínimo de decoro, gusto y discreción, y solo en ciertos edificios, tal y como se hace en muchas partes. En esta diferencia, que no es nada pequeña, está el detalle. No solo hace falta sentido estético sino cierta cultura y conocimiento.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...