Ir al contenido principal

Mas claro no canta un gallo. 05.02.2004


El  MIO será solo uno de los componentes del transporte urbano de Cali. Una mas de sus diferentes redes de transporte colectivo, como los buses, busetas y camperos que seguirán prestando el servicio. En Bogota el TransMilenio mueve el 17% de los pasajeros mientras el Metro de Medellín escasamente lleva el 10% . Seguirán también los taxis, los carros particulares, las motos, las bicicletas y hasta los patines. Y desde luego los andenes por donde la gente va de un sitio a otro, o llega o sale de las estaciones o paraderos de las distintas líneas. Siempre comenzamos y terminamos siendo peatones. Por eso es tan importante que se ejecuten a cabalidad las propuestas al respecto premiadas en el concurso para el diseño de la áreas afectadas por el MIO.
Desde luego en las circunstancias actuales el transporte público no puede ser totalmente subsidiado por el Estado. Tiene que ser un negocio a la vez que un servicio. En Cali, como en todas las demás ciudades colombianas, a excepción de Bogotá y Medellín, ha sido siempre manejado exclusivamente por empresarios particulares. La muy buena empresa municipal de buses que funcionaba en la capital, a mediados del siglo pasado, termino asfixiada por la corrupción oficial y la competencia de los transportadores particulares que se volvieron un fuerte grupo de presión para alcaldes, consejos municipales y secretarios de transito.
Pero lo que resulta inaceptable es que en aras a que el negocio del MIO sea rentable se afecte negativamente el espacio urbano publico por donde se pretende que pasen los buses articulados, como es el caso sobre todo en el centro de la ciudad. No tiene ningún sentido pese a la mejor voluntad de dotar a Cali de un mejor transporte colectivo. Por eso, como no se trata de una cosa o la otra, la gran mayoría de los metros son total o parcialmente subterráneos, y solo van por la superficie en los barrios alejados o los suburbios.
De ahí que la gran oportunidad de Cali es su corredor férreo. Pero si bien este atraviesa toda la ciudad, pasa a varias cuadras de su centro tradicional. Esta fue una de las razones para descartar el tren ligero, pues no podría competir favorablemente con los buses que seguirían pasando mas cerca de la Plaza de Caicedo. De ahí que lo primero hubiera sido crear una autoridad única del transporte urbano, como en tantas partes, para que obligara a las diferentes empresas a complementarse pero participando todas del negocio total, con lo cual las rutas mas rentables pueden subsidiar a las que lo son menos pero que son indispensables para un buen servicio. También se hubiera evitado que se tengan que chatarrizar buses aun en buen estado.
La otra razón fue el mayor costo, especialmente el de la línea subterránea que entraba al centro. Por eso es todo un despropósito insistir en enterrar ahora el MIO por la calle 13. Y si no se le pone atención a la propuesta de pasarlo tangencialmente al centro, usando las calles 15 y 21 y las carreras 10 y 15, es porque los buses seguirían teniendo ventajas pues pasan por la calle 5ª y la carrera 1ª. Pero si insisten en enterrarlo probablemente sería otra PTAR u otra Circunvalación;  y ahí el problema no sería solo desperdiciar la oportunidad de comenzar a mejorar el transporte publico de la ciudad sino que estaría de por medio la aceleración del deterioro de su centro mismo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...