Ir al contenido principal

¡Música!. 02.01.2008


En 1975 José Antonio Abreu creó el Sistema de orquestas juveniles de Venezuela con el convencimiento de que es posible rescatar una sociedad a través de la música, como lo recuerda su actual director Marco Pitralli (The Economist, 25-31/08/2007). 32 años después acaban de inaugurar, una nueva sede para 2.000 jóvenes en una zona deprimida de Caracas. Costó 27 millones de dólares y cuenta con una sala de conciertos de 1.110 asientos y 90 salones de clase. El programa, pese a problemas de toda índole, ya cuenta con 75 centros en un país con escasamente un poco mas de la mitad de los habitante que tiene Colombia, cada uno con al menos una orquesta de jóvenes. Cerca de 250.000, el 80% proveniente de sectores pobres, reciben enseñanza musical gratuita y también pueden aprender a elaborar instrumentos. Su mas destacado egresado, Gustavo Dudamel, de 24 años, es ya internacionalmente reconocido como un excepcional director de orquesta, actualmente está dirigiendo en Europa y próximamente irá a conducir la de los Angeles
El gobierno venezolano y la compañía estatal petrolera financian el Sistema, como lo llaman allá, pero igualmente el BID y otros donantes interesados en su evidente éxito. En la década de 1990 recibieron un premio de la UNESCO y el esquema ha sido reproducido en varios países de la región (como con Batuta en Colombia aunque muy tímidamente) y recientemente en Escocia. En 1998 un estudio psicológico de la Universidad de los Andes, de Venezuela, encontró que sus estudiantes, muchos con un pasado de delincuencia y violencia o con problemas mentales o físicos, tienden a alejarse del crimen y las drogas, destacándose académicamente, desarrollando su autoestima y liderando la integración social. Es, precisamente, lo que aquí está logrando la Orquesta y coro infantil de Desepaz en Aguablanca o los jóvenes bailarines de las Casas Francisco Esperanza, con apoyo de Incobalet y la Academia Anna Pavlova, o Notas de paz de la Fundación Scarpetta, o el Circo para todos, o la fundación Sidoc que pone a los habitantes de Siloé a conformar mingas para blanquear las casas, para solaz de ellos y enlucimiento de su barrio y la ciudad.
Algo similar, y muy importante para Cali, fue la creación, en 1933, del Conservatorio por el maestro Antonio María Valencia. Pero aquí no habrá mientras los colegios tengan bandas de guerra y no de música. La iniciativa del maestro Abreu lo demostró al punto de que es hoy una de las pocas cosas que unen a un país que Chávez ha dividido, como lo destaca The Economist; al fin y al cabo somos una especie “musical” dice Rodolfo Llinas (El Tiempo, 02/09/2007). Que bueno que las bandas de guerra solo fueran para los militares. Los colegios de Cali deberían agregar a sus tambores, redoblantes y cornetas, violines, violas, chelos y contrabajos financiados por el Ministerio de Cultura. Desde luego no será fácil como lo indica la terquedad de los miembros de la banda de guerra del Gimnasio Moderno de Bogotá, uno de los mejores colegios del país, en continuar con sus ensayos en los jardines de su sede pues no los pueden hacer en un espacio cerrado por la bulla que producen. Los vecinos tuvieron que recurrir a la Ley para poderlos silenciar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...