Ir al contenido principal

¿Finalmente?. 10.01.2008


Después de muchos meses cerrada, sin que nos hubiera importado mucho, la calzada al sur de la Circunvalación finalmente está abierta. La última vez al menos no aseguraron de nuevo que iba a ser dada al servicio para la feria, lo que por primera vez si aconteció. Ya estuvo antes interrumpida varias veces, en cada invierno, mas nunca tanto. Como se advirtió en esta columna hace mas de seis años (La montaña rusa, 27/09/2001), cuando aun era tiempo de terminar lo que no se hizo con el afán de su inauguración, no solo no estuvo bien planificada sino que su diseño no es bueno, su trazado final peligroso, su construcción chapucera, su mantenimiento es a posteriori y de a poquitos, como se suele hacer aquí, y sus nuevos “policías acostados” simplemente son estúpidos. Con tantos “regulares” no puede evitar ser definitivamente mala.
Desde luego los derrumbes eran previsibles pero, claro, la culpa se le echamos sistemáticamente a la lluvia, como si no lloviera aquí desde antes de que se fundara la ciudad. ¿Será por eso, y no por desidia, que permanece  aun un pasacalle informando que solo hay un carril abierto?  Se cumple de nuevo aquello de que la geografía determina en buena parte la historia, como lo demostró Fernand Braudel (El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II,1981), y tal vez en la América andina mas que en otras partes. Es el caso evidente de Colombia (David Bushnell: Colombia una nación a pesar de sí misma,1996), el Valle y por supuesto Cali, que hace de todo como para no ser la maravillosa ciudad que aun podría ser de nuevo.
En nuestra extraña cultura, el prever no se ve como una verdad conveniente. Es mal considerado. Preferimos descalificar o ignorar al que lo hace como antes se mataba al portador de malas noticias. Y los que ignoran en su momento a los que advierten algo, después los acusan de no haber dicho nada. Prever se asocia a lo pesimista y a la critica negativa, como si alguna lo fuera (a la larga todas son positivas, ya sea sean acertadas, lo que permite corregir, o falsas, lo que facilita avanzar con seguridad). Por lo contrario lo que si es negativo es rechazar la critica y, peor, no practicarla, o no aprender de los propios errores. Criticando no se construye ciudad pero si ciudadanos que no permiten que se construya mal. Que votan bien pues no son victimas del factor “I”.
Esa fatal combinación de ignorancia con irresponsabilidad, de indolencia con  intereses creados, de incapacidad con improvisación, de inconclusión con inauguración, de imagen con irrealidad y de irracionalidad con (buenas) intenciones. Es lo que mantiene a la Petar sin terminar, el “basuro” sin reemplazo y cerrada periódicamente la Circunvalación. Lo que amenaza al Mio (aunque muchos prefieren no verlo), y, en ultimas, lo que explica porque se podrá poner nuevamente un carro-bomba al lado de la Policía. Es la inconsecuencia de los que nos invitaron a elegir todos unidos un alcalde “bueno” como si los anteriores no los hubiera elegido la mayoría. Primero hay que tener mejores ciudadanos-electores para lo cual es necesario educarlos mediante la critica a su ciudad y no con la descalificación personal de los candidatos a la alcaldía, como pasó de nuevo.


Comentarios

  1. Muy bueno, pertinente y oportuno su texto Conclusiones
    Benjamin Barney Caldas, Caliescribe.com, 30/11/2019 https://caliescribe.com/es/30112019-2359/opinion/18094-opinion/conclusiones . Gracias. En la misma onda, le compartimos: CRISIS DE UN MODELO CRUEL
    Por Fernando Cruz Kronfly ( 1 ). Monte de los Capuchinos, 29 nov. 2019. 10:49 TEXTO COMPLETO, en:
    https://ntc-documentos.blogspot.com/2019_11_29_archive.html
    Y en
    https://drive.google.com/file/d/1_Lsq0zjnuubnXa_Z7o-pzV_FvfF4Br_e/view

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...