Ir al contenido principal

La raíz del problema. 24.01.2008

De la Paz de Aquisgrán de 1748, que tanto le costo Francia, les quedo el dicho de "tonto como la paz". Aquí, hoy, podríamos decir que “tonto como la guerra a medias”. Sin duda el terrorismo, el secuestro, la vacuna y el narcotráfico, a los que hace años se dedican las FARC, es lo que más a contribuido a que no se haya eliminado la situación socio económica que levanto en armas a Tirofijo, de la que habla Antonio Caballero (Semana14/01/2008) para decir que aun son subversión y no mero bandidaje. Pero sin las FARC es probable que dicha situación hubiera comenzado a cambiar, y lo que si es seguro que si hubieran tomado el poder las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales del país hubieran empeorado. Los ejemplos abundan, desde la Unión Soviética hasta la Venezuela de Chávez. Pero por lo contrario, según lo divulgaron sendos artículos de Semana y Cambio en días pasados, el Estado esta ganando militarmente. Tenemos que entender que sí se pueden derrotar, y que lo único que queda es una lucha frontal y total contra ellos, que los lleve a desmovilizarse pues aun están a tiempo de hacerlo con algo de sentido político.
          El hecho es que el acuerdo humanitario no pasa de ser una ilusión. Las FARC apenas soltaron dos secuestrados pero se llevaron seis personas al día siguiente. Tenemos que pensar en los más de 700 que quedan. Especialmente en los muchos que podrán serlo, lo que poco se considera, y en que es deber constitucional del Estado evitarlo por todos los medios a su alcance. Si liberaran a todos, las FARC no pasarían de quedar simplemente en un cartel mas del narcotráfico y por eso no lo harán. También tenemos que convencernos de que es preferible la muerte al secuestro, que este es peor delito que el asesinato, y que pagar rescate compromete a las victimas potenciales. La muerte nos es natural y tarde o temprano concluimos nuestro duelo; en cambio el secuestro nos pone en una situación indefinida y “contra natura” con nuestros seres queridos, que por años mueren lentamente mientras sus familias dejan de vivir. Pensemos en la tortura de los secuestrados y en la de los que lo pueden ser, y no apenas en nuestro propio dolor.
          Hay que terminar esta ya muy larga guerra a medias para tener una paz completa, antes de que se enrede mas el asunto con Chávez que quiere meterse en ella hace rato. Solo entonces podremos encarar de verdad no solo los problemas del pasado sino los del futuro. No apenas los paramilitares ni la guerrilla ni la inequidad social que por supuesto no es lo único que la genera, ni la carencia de justicia y trabajo, o la corrupción y el desgobierno que la mantienen. Son también las ciudades y las amenazas medioambientales. La practica sin crítica de la arquitectura y el urbanismo moderno que pretendió nada menos que transformarlas y terminó acabando con ellas de la mano de un rapidísimo crecimiento que desbordo los intentos de planificarlas. Y ahora nos llega la contaminación ambiental, el cambio climático y la carencia de agua y energía que se nos viene encima. Por eso no hay nada mas tonto que no querer ver que la raíz de todos estos problemas es la explosión demográfica, de la que hace medio siglo se dijo que era invento de la CIA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...