Ir al contenido principal

No es suficiente. 20.12.2007


En uno de los eventos organizados hace poco por la Escuela de arquitectura de la Universidad del Valle para celebrar sus 60 años -y al que el nuevo alcalde de Cali ha debido asistir-, Sergio Fajardo habló de la importancia de los colegios y bibliotecas construidos por su administración en Medellín (siguiendo el ejemplo de Peñalosa en Bogotá). Pero, lamentablemente, dejo saber que su arquitectura se la dejó a los arquitectos por no saber de eso. Fatal error. ¿Que tal que el faraón Zoser no hubiera sabido que lo que pretendía hacer Himhotep en Sakkara era la primera pirámide? Y desde luego Thomas Krens, director del museo Guggenheim, sabía muy bien que se traía Frank Gehry entre manos, y por eso convenció a las autoridades de Bilbao de escogerlo a dedo.
Fajardo se justificó destacando que todos los proyectos han sido por concurso, lo que está muy bien y es ejemplo para Cali, mas no todo lo construido en Medellín es bueno para la ciudad. Sin embargo, la responsabilidad no es de los arquitectos, que los hay muy buenos en el país, si no de los malos jurados, que aquí hoy se conforman burocráticamente, y de la equivocada organización de los concursos. Pero sobre todo es evidente la falta de asesores en temas urbanos y arquitectónicos en nuestras alcaldías, como lo fue Oriol Bohigas en la de Pasqual Maragall, quien continuó las iniciativas de Narcís Serna para trasformar a Barcelona con el pretexto de las Olimpiadas. O, mejor, de un Arquitecto de la ciudad, como existe en muchas, que vele por la contextualidad de lo nuevo y las pre existencias ambiéntales, presentes en las ciudades, las que siempre son históricas.
No obstante, como lo dijo el famoso arquitecto neoclásico alemán, Karl Friedrich Schinkel (1781-1841), “Lo histórico no es aferrarse tan solo a lo antiguo, o repetirlo; de este modo se acabaría la historia. Actuar históricamente es producir algo nuevo, para continuar así la historia.” (Varios: Teoría de la arquitectura / del Renacimiento a la actualidad, 2003). Que lo nuevo tiene que ser histórico, muy bien lo sabía Pericles y lo entendieron Ictino y Calicrates cuando concibieron el nuevo templo de Palas Atenea en la Acrópolis de Atenas, tan nuevo pero tan viejo que sigue insuperable. Justo por no considerar la historia de la ciudad es que fallan vulgarmente en Medellín algunas de sus nuevas bibliotecas, lo que les dificultará cumplir a cabalidad con su objetivo.
La arquitectura siempre ha sido para el poder, pero ahora debería estar al servicio de los ciudadanos. Sus lideres democráticos tendrían que saber tanta arquitectura como Luis XIV cuando escogió a Charles Le Brum, Louis Le Vau y André Le Notre para transformar el viejo pabellón de caza de Luis XIII en el Castillo de Versalles. Penosamente, con la modernidad la arquitectura se volvió un hueco en la cultura en Colombia, y nuestros concejales y alcaldes recientes apenas están enterándose. Pero no basta con hacer construcciones: su arquitectura tiene que ser la mejor y la pertinente para cada ciudad. Cali precisa tanto de un Alcalde, como de un Arquitecto que le de coherencia a los concursos con los que se deberían seleccionar los proyectos de los muchos edificios y espacios públicos que le faltan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...