Ir al contenido principal

Un arduo legado. 11.10.2007


Rogelio Salmona no solo nos dejó sus muchos edificios, que afortunadamente pasarán ser parte del patrimonio nacional para su correcta conservación y, en ultimas, para evitar su innecesaria demolición, como ya pasó hace años en Bogotá con una de sus mejores casas. Nos dejó también, ante todo, el compromiso de continuar, entre los arquitectos que lo son, su vehemente logro de que se comenzara a valorar de nuevo en Colombia la arquitectura. Hecho fundamental en este país de muchas ciudades tan nuevas, que crecen, en rápida transformación, con una mala arquitectura y un pésimo urbanismo. Y en donde un mal entendido desarrollo, puramente especulativo, separó a la arquitectura de la cultura ante el desinterés de unos intelectuales apenas interesados en la poesía escrita, y la ceguera de unos ciudadanos que llegaron al extremo de elegir en Cali a un alcalde ciego, y que por todas partes votan por candidatos que miran pero no saben ver ni les interesa. Por eso decía Salmona que hacer aquí (buena) arquitectura es un acto político.
            Lamentablemente, de los mas de 35.000 arquitectos que hay en el país, no muchos lo son a carta cabal pero todos tienen licencia para proyectar sin contar con la formación y, sobre todo, con la experiencia necesaria, para no hablar de los ingenieros que hasta los ingenieros agrónomos lo pueden hacer. No en vano en alguna ocasión dijo Salmona que solo se podía aprender arquitectura trabajando con un maestro. Es urgente, pues, la reforma de la practica profesional y de las escuelas de arquitectura. Como lo dijo hace años Germán Téllez, habría que cerrarlas para poder abrirlas de nuevo bien. Lo que implicaría primero que todo reducir drásticamente su numero pues ahora ya son mas de 60, lo que se explica solo por que son un simple negocio. Y se necesitan mas postgrados en arquitectura en las no mas de diez escuelas respetables que hay, y crear en ellas otros programas relacionados con la proyectación arquitectónica, como ya hace mucho tiempo lo hicieron las facultades de ingeniería, con sus distintas especializaciones, en todas las universidades del país.
Finalmente, habría que limitar a los que tengan una practica larga en un despacho de arquitectos o estudios de postgrado en proyectación arquitectónica, el ejercicio individual de este aspecto de la profesión. Paradójicamente en Colombia sobran arquitectos pero faltan mejores proyectistas. Y por supuesto estos deberían estar agremiados como tales pues no solo tendrán que enfrentar a profesionales de todas partes, con la globalización del ejercicio de la profesión, si no que el futuro de nuestras ciudades, en tanto que artefactos, se juega en la mejor escogencia de su arquitectura. Así lo entendió Salmona y de ahí su interés en una ética del oficio. Su mas importante y difícil legado es, pues, la búsqueda de una arquitectura pertinente y sostenible, que sea apropiada culturalmente en la medida en que contribuya seriamente a la identidad del país. Que permita “la posibilidad de crear imaginarios para transformar la vida” como lo dijo en Jväskylä al recibir la medalla Alvar Aalto que los arquitectos finlandeses le otorgaron hace pocos años.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...