Ir al contenido principal

1, 6180…., 01.03.2012


          Este número, llamado de oro o áureo, de decimal infinito y no periódico,  representado con la letra griega φ (Phi) en honor al gran escultor Fidias, posee muchas propiedades interesantes. El primero en estudiarlo fue Euclides (c. 300-265 a. C.) en Los Elementos, al construir su Rectángulo Áureo a partir de un triangulo recto en el que su cateto mayor es el doble del otro, demostrando que no puede ser descrito como la razón de dos enteros, es decir, que es un número irracional que define la  Sección Áurea, que es una recta dividida de tal manera que su segmento menor es al mayor como este a su totalidad (1/1,6180 /2,6179), proporción que se encuentra en nervaduras de hojas, grosor de ramas, caparazones de caracoles,  girasoles, etc., como en ciertas figuras geométricas, y a la que se atribuye el especial carácter estético de diversas obras de arquitectura, pintura y escultura.
          El Modulor, el sistema de medidas propuesto por Le Corbusier (1887-1965) en 1948, seguido por El Modulor 2  en 1953, continúa la larga tradición de Vitruvio, Leonardo Da Vinci y Leon Battista Alberti, en la búsqueda de una relación matemática entre las medidas del cuerpo humano, que sirviese como un procedimiento para determinar las medidas de un edificio, y mantener así la escala humana en todas sus partes. La propuesta de Le Corbusier se origina en la medida del hombre con la mano levantada, 2,26 (metros), o en su mitad, la altura del ombligo, 1,13, que se multiplican o dividen sucesivamente por Phi para obtener la serie azul, en un caso, y la roja en el otro. Son dos  sucesiones de Fibonacci, en las que cada número es la suma de los dos anteriores, permitiendo miles de combinaciones armónicas.
          Su referencia fue el Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo de 1492,  cuya altura es 1,77, inscrito en una retícula de diez módulos de 0.22, basado en el propósito de Vitruvio de que la arquitectura debe tener “medida y proporción”, y que solo a partir de un "módulo constante y calculado" hay correspondencia entre sus partes y de estas con su conjunto (De architectura,  c. 23 o 27 a.C.), y que el cuerpo humano posee simetría y proporción naturales, que todo espacio debe poseer, a partir del codo, el pie, el palmo y el dedo, medidas que conforman un “computo perfecto”  cuya secuencia es base de la arquitectura y el urbanismo que detalla en su tratado, y que corresponden aproximadamente a 0,40 - 0,30 - 0,15 y 0,01 (metros). Pero fueron las dimensiones  anglosajonas las que se impusieron globalmente en edificios y muebles.
          Después de la Segunda Guerra Mundial, se definió un sistema de coordinación modular para facilitar la urgente construcción masiva de viviendas, que igualara el sistema métrico con el de pie-pulgada anglosajón, y se ajustara a las medidas más comunes del cuerpo humano, muebles, recintos y la construcción, siendo su Modulo Básico 0,10 (Caporioni, La coordinación modular, 1960). Hoy, las retículas de diseño que incluyen las medidas mas comunes en uso, y las más completas y fáciles de multiplicar y dividir, son de 1.60 (metros) para espacios pequeños,  3.20 para medianos, o 6.40 para  grandes. Y se pueden intercalar otras medidas recurrentes, múltiplos de 0.20 (medio codo) o ajustarlos a dicha medida. Y por supuesto también hay que aproximarlos  cuando se multiplica por 1,6180….en búsqueda de la divina proporción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...