Ir al contenido principal

¿Incluyente? 29.03.2012


          Hace varios meses, algunos arquitectos e ingenieros le solicitaron una reunión al recién nombrado Alcalde Guerrero para hablar sobre la necesidad de mantener un mínimo de transito por la superficie de la Avenida Colombia, además del MIO. Finalmente la Administración Municipal respondió en días pasados, diciendo que se podrá entrar al Centro por otras partes, pero como lo observa el arquitecto Julián Velasco olvidan que desde el Oeste no se podrá ingresar en carro o taxi si no después de hacer un largo recorrido hasta la Ermita, por el paso subterráneo, y regresar por la Carrera 4ª con la consiguiente congestión allí, y desviarse por la Calle 5ª sería aun mas largo. Igualmente señala que lo aprobado por el Concejo Municipal fue la obra y no la circulación y el transito sobre la misma, y que si así fuera, la Secretaria de Transito tendría las manos amarradas para realizar cualquier cambio posterior en vías, rutas, etc. Por lo demás, también aclara que la construcción no se detendría pues el planteamiento se refiere tan solo al tipo de vehículos que circularía por arriba.
          Cabe suponer que en el proyecto está previsto que por encima del paso subterráneo puedan circular bomberos, ambulancias, patrullas de Policía, carros recolectores de basuras y camiones para trasteos, pues de no ser así seria toda una irresponsabilidad, de la que vergonzosamente ya tenemos un ejemplo inaudito en la Calle 13, en donde los carros llegan a los estacionamientos por los andenes. Y la solicitud de que además puedan circular taxis y carros particulares tiene el objeto de garantizar un mínimo de animación en ese sector, que impida que el desmesurado espacio peatonal del que se habla se convierta en un muladar, como ya lo están las bocacalles que a todo lo largo del Centro Histórico dan a la Avenida Colombia. Por lo demás, sería indispensable para los hoteles o viviendas que se deberían levantar en los varios lotes que hay entre el Hotel Intercontinental y La Ermita, y que llevan a pensar que no solo se recuperaría su propósito inicial de paseo, si no que, frente al Río Cali y guardadas las proporciones, sería como la Avenida Atlantica de Copacabana en Rio de Janeiro.
          Al no haber existido suficiente divulgación sobre el diseño original, que además de incompleto lo impedía (ilegalmente) el contrato con los constructores (quienes tienen la facultad de modificarlo), ni abierto la posibilidad de discutirlo después, recuerda el arquitecto Velasco, era imposible plantear soluciones alternativas, como sucede en toda democracia incluyente, que es como el Alcalde ha definido su Administración, pero que lamentablemente contradice la superficial y evasiva respuesta del Subsecretario de Infraestructura después de una larga espera y solo mediante un derecho de petición. Además las razones para mantener un transito reducido por la Avenida Colombia si se plantearon en esta columna desde el anuncio de las megaobras, con el único resultado de que en lugar de hablar del despropósito de una “serie de plazoletas” se pasara  a llamar “paseo peatonal”  lo que en realidad sería un inútil malecón, contradiciendo el propósito original de la Avenida Colombia, que justamente para recuperarlo es que se planteó hace años pasar el transito pesado por debajo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...