Ir al contenido principal

En memoria. 22.03.2012


          Alfonso Caycedo Herrera nació el 25 de Julio de 1918 en Cali (el mismo día de la fundación de la ciudad) y murió el pasado viernes. Arquitecto, urbanista y constructor, mereció el Premio “Toda una vida” de la SCA, en 1994, por su dedicación y entrega a la arquitectura y a la entidad. Después de graduarse del Colegio San Luis Gonzaga en 1936, estudio en la Universidad Nacional, en donde se gradúo en 1942. Después trabajó en Bogotá en el Ministerio de Higiene en el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, y regresó en 1944 a Cali para colaborar en el diseño de la urbanización Santa Isabel que adelantaba el arquitecto austríaco Karl Brunner, de quien había sido alumno en la Nacional y con el que se identificaba en ese entonces, y además establece una sociedad con el arquitecto Ángel Castro Borrero.
          El impulso definitivo a la arquitectura moderna en esta ciudad se le debe a Caycedo Herrera, quien fue el primer arquitecto en Cali con estudios específicos en la disciplina, pues llega en un momento en que la arquitectura en Cali es ejercida funda­mentalmente por ingenieros que trabajan apoyados en manuales de ornamentación y de estilos. Fundó en 1947 el Capítulo del Valle del Cauca de la Sociedad Co­lombiana de Arquitectos y, durante la rectoría de Tulio Ramírez, la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Valle, la segunda en el país después de la de la Universidad Nacional en Bogotá, y fue su primer Decano y, como maestro, responsable de la formación de muchos profesionales cuyas ejecutorias constituyen un acervo patrimonial de primera importancia en Cali y el Departamento.
          Iniciativas que adelanta con otros arquitectos que comenzaban a regresar a Cali en esos años, como Álvaro Calero Tejada, Félix Mier y Terán, Gonzalo Alarcón, Jaime Castro Córdoba, Carlos Aguirre, Guillermo Cote Lamus y Heladio Muñoz. La fundación de la facultad fue considerada un verdadero paso en la modernización de la ciudad, de la que se pensaba que estaba lla­mada a ser la primera del país y que su futuro re­quería técnicos (Apuntes del día, Relator, 23/0/1947), y la práctica del profesional de la arquitectura fue reconocida socialmente en la región. Ocho años después de la fundación de la Facultad, Carlos Martínez, director de la Revista Proa, señalaba como "por su nacimiento, por la edad de sus directivas y por el vigor y moderna orientación plástica de sus enseñanzas es la más joven de Colombia" (Proa 87, 1955).
          Interesado en la política como un servicio a los sectores marginales, lo que debió influir a su hijo Jaime, hoy dirigente del PC, fue compañero de luchas de Gaitán y Senador por el MRL y como Concejal animó los proyectos de planeación urbana y del Plan Piloto de la ciudad, e impulsó el Plan Regulador contactando a Le Corbusier y finalmente a Wiener y Sert, quienes lo elaboraron. Con él se inicia profesionalmente la planificación urbana en Cali y fue promotor de una arquitectura a favor de una ciudad más humana. Sus obras más reconocidas son la Iglesia de Santa Mónica, el colegio de San Luis Gonzaga (en 1944, con los hermanos Carlos Borromeo y Elías Álvarez), el edificio Ávila, el edificio Arboledas y la Clínica del Seguro Social. También construyó los hospitales del Seguro Social en Buga y  Palmira.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...