Ir al contenido principal

2019 y siguientes: Utopías. 03.01.2019


  Continuar insistiendo, pero muchísimo más que antes, en la abolición total de las armas nucleares que son una real y aterradora amenaza, y que la mayoría de las demás, como los barcos, aviones y vehículos militares, se destinen a otros usos en beneficio de toda la humanidad. Que no se fabriquen más armas y que las que sea necesario conservar se utilicen sólo contra el terrorismo, la delincuencia, la corrupción y la discriminación, y que finalmente cuando se logre la paz de verdad muchas se fundan pero no para hacer “arte” ni “contra monumentos” que no pasan de ser monumentos al fraude del arte contemporáneo, sino para hacer herramientas útiles para la vida no contra ella.
  Detener ya el cambio climático eliminado los gases de efecto invernadero, generados por los combustibles de origen fósil (petróleo, gas y carbón) y evitar el desperdicio de recursos no renovables, de agua potable y de energía eléctrica, la que debe ser solar o eólica. Incrementar el transporte público y los carros y motos igualmente eléctricos. Moverse en bicicleta y caminar mucho mas por las ciudades, para lo que las centralidades peatonales son lo pertinente, y poder mirar a los otros en variadas situaciones en lugar de hacerlo en maquinas para caminar en los gimnasios, a los que se va en carro, viendo a los mismos en las mismas y a las mismas horas hablando siempre de lo mismo.
  Cambiar el propósito del consumismo para que la gente aprenda a consumir mejor y no simplemente más, lo que sería más negocio para todos pero menos para el capitalismo salvaje, mas malo por salvaje y codicioso que por capitalista. No más obsolescencia programada o inducida; reparar todo, reutilizar todo, y reciclar todo cuando no haya más remedio que hacerlo, en lugar de sustituir todo, todo el tiempo; que nada obedezca a la moda, y más aún si se trata de la penúltima moda, y mucho menos la moda misma del vestido, los que los hijos menores deben heredar de los mayores como se hacia antes sin vergüenza alguna, y por supuesto vestirse siempre de acuerdo con el clima.
  Detener la destrucción creciente de la naturaleza, tanto sus ríos, lagos y mares, como sus selvas, bosques y campos, junto con su biodiversidad, y es urgente proteger las fuentes de agua dulce. Y desde luego impedir al mismo tiempo alterar sus característicos paisajes, los que son fundamentales para las ciudades ya que siempre serán el espacio abierto en los que están inmersas tanto las grandes como las pequeñas, y lo mismo los pueblos y las culturas y los individuos. El caso es que la vida buena, que no la “buenavida”, como la arquitectura buena, depende de la belleza y el conocimiento, además de amar y demás bien, y la buena comida y la buena bebida y desde luego la buena compañía.
  Pero sobre todo hay que detener la sobrepoblación ya que el agotamiento de los recursos y el descalabro del clima es su principal efecto debido al consumo desigual y desmedido de toda clase de bienes. El planeta tiene una capacidad limitada de generación de materia prima a partir de los recursos naturales y su dilapidación a un ritmo más rápido del que es capaz de generarlos lleva cada año mas pronto a su déficit, lo que amenaza la supervivencia de los humanos. Detener su crecimiento es una utopía que, junto con las otras mencionadas arriba y algunas más, urge volver propósitos mundiales antes de que ya sea utópico hacerlo y lo sufran los que siguen, concebidos sin pensar en su futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...