Ir al contenido principal

Dos arquitectos. 31.01.2019


Considerando el imperativo actual de buscar una arquitectura sostenible, es decir, primero que todo de acuerdo con el clima, vegetación y relieve del sitio, y respetuosa del lugar en tanto parte de una memoria colectiva, hay que estudiar a Frank Lloyd Wright. Un maestro cuya arquitectura precisamente trasforma sitios en un lugares, como en la gran mayoría de sus muchas casas en Estados Unidos, desde la primera que proyecto para él en Oak Park, en 1889, en Chicago, que se suma discretamente a un lugar junto con las otras que levantó o intervino allí, hasta la última, Taliesin West, en Arizona, de 1937, donde casi basta con ver sus fotografías, e imaginarse el desierto sin la casa.
 Y lo mismo hay que decir de muchos de sus más conocidos edificios. El Templo Unitario en Oak Park, 1908, tan austero y respetuoso del existente edificio de correos al otro lado de la calle, completando un lugar, es en su un interior un cálido ambiente lleno de luz. La Casa de la cascada, 1937, que es más que una vivienda, la que hay que visitar para ver como convierte un paraje en todo un lugar, es decir que es arquitectura orgánica y no funcionalista como se muestra en las conocidas fotos desde un ángulo al que hay que desplazarse para poder enfocarlo. El Museo Guggenheim en Nueva York, 1959, son dos de las mas entrañables esquinas de ciudad alguna en el mundo. Y Marin Civic Center es sitio y lugar.
Se trata de esa maravillosa y precursora arquitectura en Estados Unidos que, como señala Tom Wolfe en su From Bauhaus to Our House, 1981, que comenzó a ser ignorado por culpa de la oleada de muy buenos arquitectos europeos que llegó huyendo de Hitler e impuso un funcionalismo moderno que a partir de la exposición de arquitectura europea y americana en el MoMA en 1932, organizada por Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson, se volvió esa arquitectura internacional que se extendió, ya vulgarizada, por todas partes ignorando sitios y lugares. Influencia que fue fatal en ciudades con climas sin estaciones y al lado de altas montañas, como es el caso de muchas ciudades andinas.
El caso es que “Wright is right” como repite la fotógrafo Sylvia Patiño, pero no para tontamente copiarlo sino para inspirarse en su independencia de las vanguardias impuestas. Y ahora aun mas que no pasan de ser frívolas modas difundidas por revistas pagadas por las estrellas internacionales del espectáculo arquitectónico y los que en países tan dependientes culturalmente como Colombia los imitan en sus capitales, y los que a su vez los copian burdamente en las provincias ignorando la pertinente arquitectura regionalista y crítica que suele haber en todas partes y que algunos estudiosos del tema han identificado y procedido a su valoración en tanto prototipos a criticar que no modelos para copiar.
Y por eso es que junto a Wright hay que estudiar a Rogelio Salmona, y de la mano de Germán Téllez, Rogelio Salmona/Obra completa 1959/2005, 2006, lo que poco se hace en este país en donde no se valora lo propio a menos de que ya lo haya sido afuera, y eso que las Torres del Parque en Bogotá, 1970, es un conjunto de vivienda que después de medio siglo sigue sin igual en el mundo, y el Centro cultural GGM en la Candelaria, 2003, es un ejemplo de cómo intervenir en un lugar de interés patrimonial sin caer en un pastiche, y la Casa de los huéspedes de Colombia en Cartagena, 1981, es todo un ejemplo de arquitectura respetuosa del lugar y de acuerdo con el clima, vegetación y relieve del sitio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...