Ir al contenido principal

Valorar la valorización. 10.01.2019


Hacer obras públicas por valorización es sin duda pertinente pero lo que no siempre es acertado es cómo se define qué se valoriza y a quienes se beneficia. Y por supuesto habría que incluir otro equipamiento urbano, como parques, escuelas o puestos de policía. En pocas palabras lo sensato es que todas las obras públicas a realizar en la ciudad deberían, al menos en parte, ser realizadas por valorización. El asunto es, pues, a quiénes se cobra el impuesto y cuánto se les cobra, y sobre todo no cobrarlo antes para no hacer nada después; es decir, toda una estafa, como sucedió en Cali con las ridículamente llamadas “megaobras”, varias sin comenzar y ninguna concluida.
  Hacer andenes beneficia a los peatones, que son todos los habitantes de la ciudad, incluyendo alcaldes y concejales, considerando que muchos caminan por las calles para acceder al transporte público o simplemente para llegar a donde van, y que los que no caminan por la ciudad se animarían a hacer lo que justamente van a gozar en otras ciudades de turismo o vacaciones. Y si están arborizados benefician a todas las construcciones vecinas; y en San Antonio, en donde sí no deben tener arboles considerando su contexto arquitectónico, ampliar sus andenes solucionaría varios de los problemas del barrio originados por el estacionamiento en sus estrechas calle, y en el Centro mismo, con tantos peatones, mucho más.
  Por lo contrario hacer solo vías solo beneficia casi siempre sólo los que las usan y por lo contrario desvaloriza las propiedades adyacentes por el ruido y la contaminación que generarán; y mucho más si se hacen sin andenes, como ha pasado en Cali, una ciudad sin andenes pero con culatas. Y los pasos elevados además invaden la privacidad de las viviendas adyacentes, tapan las visuales y hasta acaban con el comercio de  los primeros pisos; por eso es que hace años en muchas partes se eliminan los Metros elevados pasando por las áreas urbanas, como el que pretenden hacer en Bogotá y ya se hizo en Medellín, pues en este país se insiste en ir a la saga en todo lo urbano arquitectónico.
  Y ampliar las calles demoliendo sí que desvaloriza la ciudad toda al alterar su imagen colectiva y llenarla de culatas y lotes abandonados. Aunque desde luego hay excepciones, por ejemplo lo sería un acertado corredor vial a lo largo de la actual vía férrea, que atraviesa y divide de norte a sur a Cali, que beneficiaria a toda la ciudad, a la que uniría en los dos sentidos, y por supuesto a las propiedades adyacentes, pero también a su área metropolitana de hecho, sobre todo si va acompañado de la alameda mas larga, ancha y colorida del mundo, y además, precisamente, sin tener que demoler ni adquirir casi nada a todo lo largo de sus dos costados, lo que poco interesa a los contratistas corruptos.
  Lo pertinente es valorar la valorización, no estar a favor o en contra, sino analizar a quiénes y cómo los favorece, o desfavorece. Además calcular que tanto cobrar no simplemente por la distancia a la obra a realizar; por ejemplo los que están mas apartados de un nuevo puente deberían pagar menos, justamente por eso, y por lo contrario habría que compensar a los que están justo a su lado afectándolos negativamente. En conclusión, es equivocado confundir la necesidad de una obra, como podría ser el caso de la ampliación y regularización de la Avenida Cañas gordas, con la manera arbitraria y corrupta de distribuir el cobro del impuesto de valorización, allí y en el resto de la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...