Ir al contenido principal

21 “peros”. 23.07.2009

Como ya se ha dicho, pero es necesario repetir, la gran mayoría de las  21 “mega obras” son solo para los carros. Pero además son proyectos puntuales que no obedecen a un plan general de movilización para la ciudad, que incluya tanto el trafico de vehículos y peatones, como el transporte público y los usos del suelo. Y la llamada Autopista del Bicentenario, que debería ser su eje principal, no es parte de ninguna de ellas. Pero lo mas grave, como se dijo aquí hace unos días, es que no exista un plan integral para el corredor férreo que, con el (abandonado) centro de la ciudad, debería ser el punto de partida.
          No se contempla la semaforización, coordinada electrónicamente, de las calles, como en las grandes ciudades del mundo, con tiempos diferentes para vehículos y peatones, sino únicamente cruces a dos niveles, mas propios de autopistas que de avenidas, y con “orejas” improvisadas o a medias. Y la arquitectura de la ciudad pre existente, en donde están emplazados, no aparece por ninguna parte, y de hecho, la mayoría de los proyectos son apenas trazados de ingeniería vial y no parte de proyectos urbanos integrales. La ampliación del MIO no se considera y menos el tren de cercanías, y se insiste en “soluciones” obsoletas como poner las dos calzadas de una vía en el mismo sentido.
          Aunque la construcción de amplios, llanos y arborizados andenes debería haber sido una mega obra por derecho propio, ni siquiera se consideran debidamente en la mayoría de las propuestas, las que pasaran a constituir barreras urbanas para los peatones. En las pocas en que hay andenes, la intervención se reduce a (sobre) diseñar sus pavimentos, papel al que al parecer ha quedado reducida la arquitectura en Cali, o, pasándose al otro extremo, se llega  a la sorprendente propuesta de pavimentar todo un parque. Y se insiste en los puentes peatonales sin ascensor, además mal resueltos o incompletos, y algunos de sus diseños dan pena por su retórica trasnochada.
          Además de que varios de los proyectos se están diseñando de nuevo, por segunda o tercera vez, deberían haber sido concursos públicos y no a dedo y menos a presidentes y vocales de las respectivas asociaciones gremiales de ingenieros y arquitectos, lo que explica su silencio poco ético; y es un claro caso de nepotismo asignarlos a parientes de funcionarios de la Administración o a sus ex empleados. Y aun cuando  la mayoría de los ingenieros que intervienen son reconocidos, no pasa lo mismo con los arquitectos, salvo un par de excepciones, y hay hasta proyectos arquitectónicos realizados por ingenieros.
          Finalmente, no está nada claro como es eso de que todos vamos a pagar por  obras que no siempre nos beneficiaran a todos. Ni como es que se va garantizar su continuidad, considerando que a esta Administración solo le quedan un par de años (por eso es que sí se deben poder reelegir los alcaldes indefinidamente), y que el presupuesto previsto ya se duplico. Es inaceptable que los proyectos no estén expuestos en un sitio público en el que los ciudadano que los van a pagar y usar los puedan ver y opinar sobre ellos. Pero no es sino ver lo incompletos que están para entender por que prefieren mostrar solo perspectivas engañosas en sus presentaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...