Ir al contenido principal

La tertulia de Maritza. 16.07.2009

Las reuniones de Maritza Uribe de Urdinola de hace medio siglo en torno al arte germinaron pronto en el Museo de Arte Moderno de Cali, sin duda el más importante del país por esa época y al principio el único. Que maravilla que el recuerdo de uno sea construido, como lo sabia muy bien hace cinco milenios el faraón Keops, pero que tristeza que le tocara a Maritza en sus últimos años sospechar la decadencia de La Tertulia. Por eso el mejor homenaje que le podemos hacer ahora es su salvación. Y no es que no se haya intentado, si no que como suele pasar entre nosotros no se ha hecho un diagnostico a fondo y amplio, partiendo por supuesto de que no es apenas un problema de este  museo, sino de todos, y en el fondo del arte moderno. Pero también de la ciudad y sus gentes que tendrían que ser ya pos modernas. Hay que insistir en la necesidad de pensar en un nuevo derrotero para la institución, con la participación de todos los diferentes estamentos de la ciudad, y emprender en consecuencia su renovación total y no apenas la de sus edificios y espacios verdes.
          La crisis de los museos de arte moderno es al tiempo la de la pintura y la escultura, que se agotaron rápidamente a lo largo del siglo XX dando paso a ese espectáculo que hoy se quiere hacer pasar por arte y que casi siempre es solo novedad frívola, que a la segunda vez ya es puro aburrimiento. Ha quedado en evidencia, lo que aun se ignora en esta ciudad, que la cultura es mucho mas que literatura y arte, y el arte mas que pintura pues también lo es la arquitectura y sobre todo la ciudad, esa obra de arte colectivo, como las llamo Lewis Mumford hace medio siglo. Pero es que aquí la arquitectura también se ha convertido en pura frivolidad con su abuso simplón del blanco, el brillo del acero inoxidable y las persianas de mentiras de madera también de mentiras de sus “cajas” que no edificios. No se entiende que nuestra eterna violencia es también consecuencia de nuestros problemas culturales y educativos, y no solo resultado de los económicos, sociales y políticos, y que desde luego los museos –replanteados- podrían jugar un importante papel en ese aspecto.
          Como puede ser ciudad una cuyos museos, que no pasan de los dedos de una mano, dan grima y hasta el del Transporte está a punto de cerrar. En donde nadie se acuerda de las bienales de arte gráfico en La Tertulia, ni de sus significativas exposiciones que convocaban tanto y variado público, ni de su valiosa colección, la que hace años no hemos podido volver a ver. Ni siquiera nos conmueve el deterioro creciente y lamentable de sus edificios y zonas verdes, y que tal vez sea por que en esta ciudad desbaratada ni siquiera se nota. Y que decir de muchos caleños de ahora sino que son frívolos. Gente que no ve buen cine (en donde) y en cambio sí mucha televisión mala, que viaja mas pero aprende menos, y que ya ni siquiera va a las exposiciones y no dejan de tener razón. Es inevitable pensar que Maritza se salvo de ver lo que se nos viene encima, pero preocupa que su Tertulia no tenga tanta resistencia a la decidía como la Gran Pirámide, y que sigamos  atenidos a que el Estado resuelva sus problemas económicos, pese a que cada vez lo hace menos y peor en el campo de la cultura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...